miércoles, 31 de diciembre de 2014

ENTRE GRIETAS Y PERFORACIONES MOVIMIENTO JUVENIL Y REGIMEN LABORAL JUVENIL

Poniendo en cuestión los sentidos comunes, la ética  y las razones del modelo neoliberal hegemonicos en estos casi 25 años, el movimiento social juvenil sobrevenido a raíz de la ley "pulpin" que crea el régimen laboral juvenil ha generado "grietas" y "perforaciones" a un modelo que se suponía indestructible por el aura "natural" en la que estuvo encubierta. Esto parece advertirse desde el prisma de la intelectualidad donde también emerge "grietas" en el plano del pensamiento y por que no decir de los sentimientos y entusiasmos antisistemicos. Esto es lo que se dijo en los medios de comunicacion.

 NELSON MANRIQUE
Crónica anunciada de un 2015 movido
Martes, 30 de diciembre de 2014

¿Tendrá algún impacto en el 2015 la movilización juvenil contra la Ley Pulpín? Los politólogos tienen opiniones variadas.

Eduardo Dargent la juzga importante por el despertar de un sector social relevante y por la pluralidad de su convocatoria, pero duda de que vaya a tener un impacto significativo en las elecciones del 2016 debido a su falta de actores y organizaciones políticas capaces de aglutinar las demandas: “es posible que las divisiones imperen y el ánimo crítico se quede en la calle, sin cerrar la brecha entre descontento y representación”.

Carlos Meléndez subraya el limitado alcance de los grupos organizados, la falta de liderazgos articuladores y de estrategia: “Sin superar estas limitaciones, es probable que la protesta ‘antipulpín’ quede solo en el ámbito simbólico y en el anarquismo más chato”. Martín Tanaka –que hace una semana dedicó una columna a sopesar las virtudes y defectos de la Ley Pulpín– no menciona la movilización juvenil al esbozar el escenario político probable del 2015. En la otra esquina Sinesio López considera que los jóvenes ya han matado la ley con sus movilizaciones. Ellos –sostiene–tienen  claro su objetivo, coordinan sus estrategias y sus acciones a través de los celulares y han producido una fractura entre los poderes económico y mediático y los políticos neoliberales, que necesitan no indisponerse con el voto juvenil. Espero con entusiasmo la columna de Steve Levitsky.

El éxito de las dos primeras movilizaciones y la convocatoria a la tercera (nuevamente escribo horas antes de su realización) han sido respondidos con cortinas de humo, como el show del ministro Urresti irrumpiendo en la exposición del Movadef. Intentos de dividir el movimiento dieron lugar a la creación de la Coordinadora Juvenil por el Trabajo Digno, que agrupa a las juventudes de las centrales sindicales, las federaciones universitarias y los partidos juveniles progresistas y de izquierda. La Coordinadora ha convocado a un encuentro nacional de juventudes para el 10 de enero y una jornada de lucha para el 15. Esto no se lo esperaba Humala, pero así es el fútbol.

La lucha recién empieza y ninguna de las partes va a dar marcha atrás. Ahora se sabe que el ministro de Trabajo no intervino en la elaboración de la ley, aunque ahora cumpla el triste papel de defenderla después de haber sido olímpicamente puenteado en un tema que pertenece a su sector. Los artífices de la Ley Pulpín fueron los ministros de Economía y de la Producción, Segura y Ghezzi, obedeciendo las directivas de los gremios de los grandes empresarios. La ley es solo un paso dentro de una estrategia general que tiene como blanco a todos los trabajadores. Se suma a otras leyes vigentes, promulgadas en su  momento como provisionales, que recortan derechos laborales a los trabajadores textiles, agrarios, del hogar y empleados de la micro, pequeña y mediana empresa y que no han servido para formalizar a los afectados. Según recuerda Javier Mujica, actualmente un 70% de los trabajadores en planilla está bajo un régimen especial que restringe derechos. Enrique Fernández Maldonado muestra que no hay crisis que avale las justificaciones que esgrime el gobierno: del 2004 al 2014 el porcentaje de jóvenes que consiguió empleo subió 20 puntos.

Pero –cito a Humberto Campodónico– con cifras del INEI entre el 2003 y el 2013 la participación de los salarios en la distribución del ingreso descendió de 25 a 21% del PBI, mientras que las ganancias del capital subieron de 59 a 63%. No es que al empresariado le vaya nada mal, se trata simple y llanamente de pura angurria.
Ollanta Humala afronta hoy una situación parecida a la que enfrentó Alejandro Toledo cuando decidió persistir en su política privatizadora desoyendo la protesta popular arequipeña, lo que desembocó en el “arequipazo”, y luego Alan García, al insistir en su política anticampesina contra los pobladores amazónicos (el “perro del hortelano”), desencadenando el ‘baguazo’. Ambos fracasaron a pesar de que no estaban tan aislados como Humala hoy, cuando lo han abandonado el fujimorismo, el Apra y las demás fuerzas políticas que inicialmente apoyaron con sus votos la ley de marras.
El ministro Segura prosigue su fuga hacia adelante anunciando que tendrá el reglamento de la ley en dos semanas; claro, sin la participación de los jóvenes supuestamente beneficiados. Esta, proclama, “es una ley hecha técnicamente”.
Parafraseando la feliz frase de la campaña de Bill Clinton del 92: “¡Es la política, estúpido!”.


NICOLAS LYNCH
La Ley Pulpín perfora el modelo
Martes, 30 de diciembre de 2014
Nicolás Lynch
Ex ministro de Educación.

Quizá si el efecto más importante de la masiva resistencia juvenil a la denominada “Ley Pulpín” sea la perforación que ya ha causado en la frondosa hegemonía ideológica neoliberal. El argumento principal de esta en la última década ha sido que causa bienestar. Sin embargo, la reacción de los jóvenes y sus marchas a la Confiep nos señalan que el modelo en funciones le habrá dado bienestar a un grupo de grandes empresas pero que no ha brindado trabajo a la mayoría de los peruanos.

Ya en los últimos años no escuchamos con la misma frecuencia, como a principios del decenio anterior, que los derechos de los trabajadores son “sobrecostos laborales”. La masiva informalidad que mantiene el modelo primario exportador, entre 74 y 78% de la PEA de acuerdo con la fuente que se consulte y el mínimo del 12% de la misma PEA como trabajo creado con derechos plenos, luego de 25 años de implementación, nos hace ver que es un fracaso en lo que a creación de empleo  decente o digno se refiere.

Esta situación, sin embargo, no ha sido óbice para que los empresarios, especialmente los más grandes, sigan desplegando su influencia para que se flexibilicen las leyes laborales. Esta norma no es la primera que recorta derechos, los especialistas nos recuerdan que existen cerca de 40 regímenes especiales, 15 en el sector público y 24 en el privado. En este último, destacan las leyes con derechos recortados para las MYPES, la agricultura de exportación y la industria de exportación no tradicional; sin que en conjunto hayan causado un aumento importante del empleo en general, ya no hablemos del empleo con derechos.

El nulo efecto de estas leyes en el aumento del empleo nos hace ver que el verdadero objetivo ha sido la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, es decir, el aumento de las ganancias empresariales a costa de los trabajadores. Es falso que quitar derechos laborales aumente el empleo, tal como nos han repetido en estos días; salvo que la medida vaya acompañada de dictadura política, lo que nos coloca en una perspectiva autoritaria cuyo riesgo no debemos descartar.

La diferencia hoy día es que el modelo primario exportador está en crisis y por lo tanto empieza a observarse una disminución en la circulación de dinero, que es lo que ha dado la ilusión y las expectativas de consumo en la población. Esta crisis se da por las mismas razones por las que siempre ha entrado en crisis el modelo a lo largo de nuestra historia: las crisis en los países capitalistas avanzados, nuestros mercados tradicionales, que llevan a la baja de precios de los minerales y la retracción de la inversión. Los del MEF se podrán vestir de seda pero monas se quedan porque no tienen la llave para afrontar la crisis mundial.

Los jóvenes se niegan a servir de paliativo para las limitaciones del modelo primario exportador y por eso se rebelan. El trabajo sin derechos, en la eventualidad de que lo obtengan no les servirá para integrarse al mercado laboral ni a la sociedad en la que viven, sino tan solo para ser mercancía barata de usar y botar. La experiencia en sus pocos años ya los hace ver que se trata de una medida inútil que solo les traerá, directa o indirectamente, perjuicios en sus vidas.

Que las generaciones más jóvenes sientan en carne propia el secular desprecio por el trabajo bien pagado en el Perú es promisorio. Solo el trabajo con derechos es el cimiento para una sociedad que aspire a la integración y así sea base efectiva para la democracia. De la fragmentación social, como ya lo empezamos a ver, solo surgen la corrupción y la economía delictiva como fenómenos casi inevitables por más policías que se pongan.

Las movilizaciones podrían estar anunciando que el gobierno de los ricos con el apoyo de los pobres, que se ha impuesto en estos años, estaría llegando a su fin.


FERNANDO VILLARAN
Los jóvenes necesitan...
Miércoles, 24 de diciembre de 2014

Fernando Villarán
Ex ministro de Trabajo

Las imágenes de los jóvenes protestando contra la ley de empleo juvenil me ha llenado de entusiasmo y esperanza.

Creo que lo que la juventud peruana necesita: primero, empleos de mayor calidad, más sofisticados y mejor pagados, a través de la diversificación productiva del país. Dos, promoción y financiamiento (no reembolsable) para la creación de nuevas empresas (Start-up), sobre todo de alta tecnología, orientada a jóvenes con estudios superiores.

Tres, apoyo a las Pequeñas y Medianas empresas (PYME), que son las mayores creadoras de empleo decente en todo el mundo.

Cuatro, formalización y apoyo a las microempresas urbanas, la pequeña propiedad agropecuaria, y trabajadores independientes, con capacitación, transferencia de tecnología, información, ampliación de mercados. Cinco, la mejor calidad de la educación en todos los niveles, colegio, institutos tecnológicos y universidades. También, potenciar programas ya probados, como Jóvenes a la Obra (antes Pro-joven), dirigidos a jóvenes de bajos ingresos, baja calificación; programas que hoy están sin recursos.

La juventud no necesita más leyes inspiradas en la ideología del “libre mercado” que fomentan el capitalismo salvaje; ideología que está en retirada en muchos países por sus desastrosas consecuencias. Los del MEF y los legisladores deberían aprender de otros países que han logrado el mayor empleo juvenil (según la OIT), como por ejemplo Alemania, Noruega y Japón, porque tienen estructuras productivas diversificadas, mercados de trabajo flexibles, adecuada regulación laboral y sindicatos.


DAVID RIVERA
Sobre “cholos” y liderazgos baratos
Martes, 23 de diciembre de 2014
David Rivera
Director de la Revista Poder

Soy de los que dudan de que el proyecto de ley laboral juvenil vaya a tener el efecto que se ha planteado en términos de cantidad de trabajadores que se logrará formalizar, pero también de los que considera que la crítica que se ha lanzado contra la norma está pecando de vacíos, simplificaciones o apasionamientos que limitan un debate que nos lleve a algún punto útil.

Comencemos por lo segundo. Uno de los argumentos para criticar el proyecto de ley es que forma parte de la lógica del modelo neoliberal establecido en los 90 y del concepto del “cholo barato”. ¿Es así? No dudo de que parte de quienes la apoyan son quienes siguen creyendo que la clave del éxito está en desregular todo lo que sea posible, que el Estado debe reducirse a su mínima expresión, que el mercado debe ser el que se encargue de solucionarlo todo y que es posible alcanzar el desarrollo siendo un país primario exportador. Bajo esa concepción, acabar con la mayor cantidad de derechos laborales es un requisito indispensable para asegurar el crecimiento sostenido.

Pero también hay quienes ya apartados de la lógica del consenso de Washington y convencidos de la necesidad de que el Estado cumpla un rol activo en campos como la diversificación productiva, consideran que parte de la solución al problema de la informalidad pasa por reducir algunos beneficios laborales de manera temporal, hasta que los niveles de productividad del trabajador sustenten un mayor acceso a ingresos y derechos.

¿Por qué es importante esta distinción? Porque más allá de disquisiciones ideológicas, ayuda a aproximarse al verdadero objetivo de la norma y a entender si esta apunta a mejorar la productividad y los derechos laborales en el mediano plazo, o si su objetivo es, efectivamente, avanzar paulatinamente hacia la desaparición de todo lo que impliquen derechos que a la vez sean un obstáculo para la acumulación empresarial.

¿En qué espacio político ideológico ubicamos esta iniciativa del Ejecutivo? Si consideramos otras medidas que se han ido impulsando, la conclusión sería que la pretensión es apuntar a mejorar la productividad del trabajo. Esta idea se refuerza con el énfasis que el mismo proyecto de ley les ha puesto a los incentivos para la capacitación laboral de los jóvenes. Si además incluimos en el análisis el plan de diversificación productiva impulsado desde el ministerio de la Producción –y que ha implicado confrontar ideológicamente a ese sector de la derecha más conservadora al que hacíamos referencia al inicio–, queda aún más claro hacia dónde se está queriendo ir.

Finalmente, y no menos importante, una revisión del libro de los ahora ministros Piero Ghezzi y José Gallardo, ¿Qué hacer con el Perú?, ayuda a esclarecer cuál es el objetivo de la norma impulsada desde Produce.

Ahora bien, ¿conseguirá el proyecto de ley los objetivos que se está planteando? Una mirada a los resultados de las leyes especiales creadas para las mypes puede llevarnos a concluir que no. Si a ello le sumamos el hecho de que el problema de la informalidad en el Perú es más complejo que la mirada que lo reduce todo a los sobrecostos, podríamos llegar a lo mismo. ¿Qué hacer entonces?

En el mediano y largo plazo la salida pasa por un proceso de desarrollo productivo, por una apuesta por la innovación, la ciencia y la tecnología, y por una reforma de la educación, campos todos en los que se está avanzando en mayor o menor medida –y que debieron impulsarse en la época de las vacas gordas–. Solo cuando logremos crear un sistema que incentive la innovación y la generación permanente de valor agregado, así como una mejora constante de la productividad, podremos garantizar beneficios laborales y sociales para las mayorías, no para una minoría.

¿Qué hacer entonces en el corto plazo? La legislación laboral requiere ajustes que apunten a mejorar la productividad y a darle mayor capacidad de acción a las empresas siempre y cuando el objetivo sea avanzar hacia una mejora de los beneficios laborales en el mediano plazo y que en el corto plazo la Sunafil garantiza el cumplimiento estricto de las normas que estén vigentes. Además, se requiere una aproximación al problema que vaya más allá de lo económico empresarial. Si el origen de la cultura de la informalidad radica en un Estado que ha estado ausente tanto para hacer cumplir las normas como para hacernos sentir que formamos parte de un todo que nos beneficia, entonces se necesitan medidas que apunten también ahí.

Un conjunto de reformas de este tipo requeriría de un pacto político que les dé estabilidad en el tiempo y que las hagan previsibles tanto para empresarios como para trabajadores. Más que previsibles, hace tiempo que es urgente que las personas recuperemos la confianza en que contamos con un Estado y con gobernantes cuya preocupación es beneficiar a las mayorías y no que reacciona frente a las demandas de un sector del empresariado o cuando las calles protestan. Pero ya hemos visto la calidad de los liderazgos políticos que tenemos. Esos sí que son baratos.



EDUARDO DARGENT
Pulpines
Sabado, 27 de diciembre de 2014

Desde la transición la protesta ciudadana ha sido de baja intensidad en el país. Abundantes conflictos locales, pero desarticulados. Débil protesta en espacios urbanos. No vimos en el Perú las movilizaciones de países vecinos. Y no sorprende. La crisis de los ochenta que atomizó organizaciones sociales, la violencia que golpeó asociaciones y partidos, así como las reformas de los noventa que redujeron el poder de sindicatos, limitaron la capacidad de los actores sociales de protestar y de convertirse en trampolines de nuevas agendas.

Aunque temprano para sacar conclusiones, algo parece haber cambiado esta semana con las marchas contra la ley del empleo juvenil. No son movilizaciones masivas, pero sí bastante grandes y, más interesante, plurales en su convocatoria. Un ánimo crítico que trasciende a los políticos y llega a quienes se consideran los impulsores y beneficiarios de la norma: los empresarios. Esa marcha a la Confiep es simbólicamente poderosa.

Lo paradójico es que la gran empresa no habría pedido esta norma. Sí, los empresarios demandan una mayor flexibilización laboral, pero no solicitaron esta medida concreta. La ley se enmarca en los esfuerzos de diversificación productiva y reactivación económica. Fue hecha por técnicos que creen en una mayor intervención estatal buscando que empresas modernas se involucren en la capacitación laboral, no por los ortodoxos noventeros. ¿Por qué esta explicación no resulta creíble para quienes protestan?

Una explicación es que se trata de un grupo de jóvenes ingenuos, desinformados, manipulados, incapaces de ver que esta norma combate la informalidad y busca el bien común. La explicación del “joven manipulado” la ha repetido hasta el presidente Humala, el supuesto gran manipulador de toda protesta del 2006 al 2011. Explicación pulpín.

Otra explicación es que esos jóvenes de ingenuos no tienen nada, sino que, por el contrario, desconfían de las reformas, no ven al Estado como un árbitro creíble y están hartos de que siempre ganen los mismos. Toda su vida han escuchado que la desregulación implicará más bienestar. Y sin embargo, no observan los cambios prometidos en su seguridad y estabilidad. ¿La Ley MYPE logró acaso reducir la informalidad y mejorar la calidad del empleo? ¿Por qué confiar que un Estado débil podrá implementar la norma? ¿No es lo normal en sus vidas ver cómo se le saca la vuelta a la ley?
Esta desconfianza se puede extender a muchas otras reformas aplicadas en las últimas dos décadas que no tuvieron ni remotamente el impacto prometido por sus impulsores. Y sin embargo sus defensores (y beneficiarios) son ciegos frente a esta evidencia. Veinte años de modelo no han logrado enfrentar temas de fondo como la informalidad, el transporte, la calidad educativa y el respeto a la ley en general. No es gratuito, entonces, este ánimo ciudadano contra los ganadores de las reformas. Un ánimo igualitario, crítico, que demanda respuestas distintas.

¿Cuál será el impacto de estas protestas en el 2016? Los que están en la calle no son pocos y es claro que el menú político les resulta insuficiente, ya lograron descolocar tanto al gobierno como a la oposición. Pero otra cosa es que logren afectar sustancialmente la arena electoral. Si no hay actores y organizaciones políticas capaces de aglutinar las diversas agendas y posiciones de quienes protestan, es posible que las divisiones imperen y el ánimo crítico se quede en la calle, sin cerrar la brecha entre descontento y representación.



SINESIO LOPEZ
La obra de los jóvenes
Jueves, 25 de diciembre de 2014

La ley del empleo juvenil ya murió: los jóvenes la mataron. El creciente y masivo movimiento juvenil ha producido un realineamiento de fuerzas políticas que, en su mayoría, se inclinan por cambiar o derogar la ley aprobada casi por unanimidad en el Congreso. Esa ley tenía, además, el respaldo sólido de la Confiep y de los medios concentrados, encargados de forjar una opinión pública favorable que la legitimara. Pero no contaban con la astucia, el número, la fuerza y los celulares de los jóvenes.

¿Qué ha desatado la protesta y la ira de los jóvenes? No es la ignorancia como ingenua o maliciosamente creen Humala, la tecnocracia neoliberal y algunos comentaristas  conservadores. Tampoco es la manipulación de los políticos oportunistas como repite machaconamente la desubicada y suicida pareja presidencial. Es la discriminación de la ley de empleo juvenil la que ha lanzado a los jóvenes a las calles y a la lucha por la igualdad de derechos, de oportunidades y de condiciones sociales.

En la historia universal, la lucha por la igualdad ha desatado pasiones más intensas y encendidas que las luchas por la libertad. Por eso la búsqueda de la igualdad tiene más revoluciones en su haber que la libertad. Los privilegios son repudiables y son más irritantes si se presentan cubiertos por el engaño. Para los jóvenes los privilegiados no son los trabajadores formales como tramposamente sostienen los neoliberales de todo pelaje, sino la Confiep, los grandes empresarios y la prensa concentrada en cuyo beneficio se ha dado la ley de marras. Eso explica la protesta simbólica de los jóvenes frente al local de la Confiep.

¿Por qué los jóvenes han sido capaces de producir un nuevo realineamiento de fuerzas desfavorable a la ley? Por un lado, la masiva y desbordante movilización de los jóvenes que tienen el objetivo claro de echarse abajo la ley que los discrimina, que son capaces de coordinar sus estrategias y sus acciones, pese a que carecen de organización, gracias a los celulares que todos poseen. El creciente número de jóvenes coordinados y movilizados les da poder social con incidencia en lo político, además de votos para elegir a los políticos. Todo eso les ha permitido producir una fractura temporal entre los políticos neoliberales y los poderes económico y mediático.

Por otro lado, los políticos peruanos de hoy no tienen partidos organizados de los que nazca su poder político. Son veletas que se dejan arrastrar por los vientos o ventarrones que vienen del poder económico, del poder mediático, del poder político (del Estado), del poder social o del poder de los votos. Pero no son solo veletas, tienen también una cierta iniciativa. Los políticos neoliberales, por ejemplo, han tomado distancia coyuntural de los poderes fácticos con la intención de recibir el apoyo del poder social y del poder de los votos de los jóvenes para ganar el poder político y volver luego a las andadas.

¡Jóvenes a la Obra! proclamó  con entusiasmo el buque insignia de la concentración mediática cuando se publicó la ley y los jóvenes han respondido, recuperando el sentido contestatario de la frase lapidaria de González Prada, echándosela abajo.


CARLOS MELENDEZ
Qué podemos hacer con Ghezzi?

En el 2013, Piero Ghezzi y José Gallardo escribieron ¿Qué se puede hacer con el Perú?, un libro de propuestas de política económica para sostener el crecimiento. La publicación fue interpretada como una presentación pública de dos economistas “ministeriables”, especialmente del primero, quien buscaba reinsertarse en el medio local luego de años en el exterior. De hecho, poco tiempo después, ambos coautores se unieron a la tecnocracia de este gobierno y hoy portan fajín.

Algunas versiones indican que la denominada ‘ley Pulpín’ se originó en Produce, precisamente dirigido por Ghezzi. Otras señalan que fue en el equipo del MEF, bajo el mando de Alonso Segura, donde se preparó dicha reforma laboral. Cualquiera fuera el caso, y muy a pesar de su relevancia, el Ministerio de Trabajo fue ‘bypasseado’ porque se confió en el tino de los tecnócratas del Ejecutivo que hoy suman una derrota política más ante la opinión pública. ¿Por qué le cuesta tanto a nuestros jóvenes valores de la gestión pública concretar sus ‘policies’? ¿Es acaso un problema de comunicación, como dicen, o de una malvada oposición al gobierno? ¿Qué podemos hacer con Ghezzi, con Segura, con Gallardo y con el resto de la tecnocracia ‘Pulpín’?

Segura ha señalado que le sorprende la irresponsabilidad de los políticos por caer en la demagogia. A mí me sorprende la inocencia del ministro. ¿Acaso esperaban que la oposición política haga la chamba que tenía que hacer el Ejecutivo? Supongamos que, efectivamente, la reforma propuesta es beneficiosa (aunque no encuentro evidencia empírica que sustente que la flexibilización disminuye la informalidad), ¿basta con ‘marketear’ volantes para evitar la ‘manipulación’ a los jóvenes y superar el aislamiento político? Mañana continúo.

Saber perder

Un estadista sabe escuchar las demandas ciudadanas y, sobre todo, sabe reconocer errores. Dar “marcha atrás” en reformas (máxime si son puntuales) no significa necesariamente una derrota, sino una mejor representación política. Por eso, luego de la sostenida movilización juvenil respecto a la ‘ley Pulpín’ (tres multitudinarias marchas, una más grande que la anterior), el gobierno de Humala debería derogar esta norma.

No porque la regulación sea positiva o negativa para fomentar la formalización laboral juvenil de hecho, este objetivo debería seguir en las prioridades del Ejecutivo, sino porque la discusión rebasó hace rato la dimensión técnica y se ha convertido en todo un símbolo ciudadano de rechazo al modelo del “piloto automático”: soberbia tecnocrática, presión lobbista-empresarial, reflejos autoritarios de outsiders sin partidos. La demanda movilizada ya ganó en el terreno simbólico y, por lo tanto, se requiere una salida política, no tecnocrática.

El Ejecutivo y sus voceros se equivocan en su insistencia de atacar los argumentos de los jóvenes movilizados. El efecto es contraproducente: afianza más a la oposición y agudiza la radicalización de las posiciones. Apelan insensatamente a un desgaste de la protesta, que, por ahora, goza de buena salud (cada vez mejor articulada). Las ‘enmiendas’ en la reglamentación no tienen el poder simbólico de una derogatoria: lo único capaz de calmar la creciente “ola anti-Pulpín”.

Un buen estadista no es solo quien lleva adelante sus políticas, sino quien sabe perder. Un mejor estadista es quien convierte la ‘derrota’ en triunfo. En cambio, el estadista fallido es quien se aísla aún más en su contumacia. ¿Cómo quieren pasar a la historia, señor presidente y señores ministros?


¿La ola ‘antipulpín’?

Se ha convocado una nueva movilización contra la ‘ley Pulpín’ para mañana sábado, con el propósito de aprovechar la inercia movimientista de fin de año. Las dos marchas juveniles previas han sorprendido por su convocatoria (10 mil manifestantes en época navideña) y nuevos repertorios de protesta. Las movilizaciones son nocturnas, se expanden por la ciudad (desde el Centro hasta Miraflores) y por distintos focos de poder (desde el Congreso hasta la Confiep). El efecto simbólico –para la clase política y la opinión pública– ha sido potente, pero ¿será posible que este ‘despertar’ juvenil llegue a sostenerse más allá de ánimos coyunturales? ¿Estamos ante el inicio de una ola ‘antipulpín’?

Considero que existen al menos tres obstáculos a saltar para que este humor colectivo contencioso se convierta en algo más que en un simple reflejo social. Primero, el alcance de los grupos organizados (federaciones estudiantiles y partidos, principalmente) sobre los sectores movilizados es limitado. No hay cómo llegar al afectado directo de la norma propuesta (los jóvenes informales) para involucrarlos más activamente en la oposición social. Nuestra sociedad civil, recordemos, no es orgánica, menos aún entre la informalidad.

Segundo, no existen liderazgos articuladores. Por el contrario, sigue la riña entre izquierdistas y apristas, que divide y no suma. Sin guía cunde el desorden. De hecho, la última marcha fue fragmentaria y sin capacidad de coordinación; de otro modo, el impacto hubiera sido mayor. Así, sin organización ni liderazgo llegamos al tercer obstáculo: la falta de estrategia. Sin superar estas limitaciones, es probable que la protesta ‘antipulpín’ quede solo en el ámbito simbólico y en el anarquismo más chato.

martes, 23 de diciembre de 2014

OLEADA JUVENIL Y EL REGIMEN LABORAL JUVENIL

La oleada de protesta de los jóvenes frente a la ley del nuevo régimen laboral juvenil aprobado en el congreso al cierre de la legislatura del congreso y a  "medianoche" parece estar abriendo una grieta contenida en estos últimos 25 años amenazando la solidez dela hegemonia neoliberal instalada, por lo menos en lo político.  Lo que no han podido el movimiento obrero, campesino, indígena, social y regional, tal vez lo hagan los jóvenes dependiendo de las respuestas que se ensayen desde el gobierno.

Primero, se rompe con la  costumbre casi naturalizada de imponer sin discutir proyectos de ley cocinadas a medianoche y al cierre de las legislaturas parlamentarias como parte de paquetes reactivadoras de la economía y su crecimiento. Medidas a promover la inversión capitalista y a flexibilizar el mercado. Costumbre instituida en la era neoliberal y practicada por los diferentes gobiernos instalados desde los 90 de Fujimori. 

Esta oleada reactiva es mas extensa e intensa de las otras oleadas experimentadas como el arequipazo contra las medidas de privatización en el gobierno de Toledo; o como el baguazo contra las medidas del gobierno de Alan García atentado contra el patrimonio milenario de los pueblos indígenas de la amazonia, o el congazo del pueblo cajamarquino contra el gobierno de Humala e incluso contra el afepazo también contra el gobierrno de Humala por lo de la AFP.

Segundo, los jóvenes que protestan  es un sector de la población cuyas características la hacen mas estratégica en el ámbito nacional que las otras poblaciones que en otras circunstancias también ofrecieron resistencia al modelo neoliberal. Los jóvenes constituyen un factor transversal a las familias peruanas. 

Tercero, la resistencia viene teniendo un impacto de simplificar las representaciones hasta ahora construidas en relación a la política y el poder detrás de las medidas de gobierno. Y en lo político entre la razón y la ética. Los jóvenes perciben que la ley los discrimina y por lo tanto los desiguala socialmente. Que la ley es abiertamente empresarial y que abiertamente defiende los intereses empresariales y no de los jóvenes. 

La oleada esta  empujando a rectificarse a los políticos en el congreso, por un asunto de interés electoral, ante la exigencia de los jóvenes muy por encima de sus principios y fundamentos ideológicos. Y aquí aparece el desarrollo de un cierto sentido que se empieza a recuperar. No sabe a natural la rectificación y retroceso de las expresiones politicas del neoliberlismo como lo es el fujimorismo, el aprismo, el toledismo e incluso el pepekausismo. Y por otro lado también sabe a natural que las izquierdas o lo que queda de ella empiece a moverse como pez en el agua en esta oleada. Junto a ello también llama la atención el rechazo de los joven es a los medios de comunicación masiva.

martes, 16 de diciembre de 2014

SENTIDO COMÚN Y DERECHOS HUMANOS

Dos acotaciones anotadas por Roció Silva Santisteban, en su KOLUMNA OKUPA que se publica en LA REPÚBLICA y aparecida el día de hoy,  llaman mi atención al estar referidas al sentido común neoliberal. 

Estas acotaciones están referidas a palabras manifestadas por Claudia Cisneros y Santiago Manuin al recibir los premios de derechos humanos otorgada por la Coordinadora Nacional de derechos humanos del Perú. 

Claudia Cisneros dijo: "no se trata de algún gran mérito mio tanto como de falencias demasiado extendidas , y que conciben que hacer lo normal sea lo sobresaliente. Por que siempre he sentido que lo que hago, las defensas que emprendo -mi forma de vivir el periodismo o el activismo- , las hago por que  siento que es lo natural, lo que me toca hacer como cualquier persona preocupada por ... la justicia, la equidad, por el otro, por el abusado, el ninguneado o el despreciado"

Comentario: lo que hace claudia no es lo normal y lo natural. Es la excepción. Es lo poco o casi nada que se hace o por lo menos se conoce. Faltan mas claudias y si las hay faltan espacios y medios para socializar y contribuir a hacer normal la indignación. Ahora no es normal. No es natural. El dia que lo fuera ese día será otro día. Lo que el neoliberalismo ha impuesto es lo contrario: ha naturalizado la indiferencia, ha naturalizado la injusticia, la inequidad, el abuso, el ninguneo y el desprecio. Ahora como se extraña a Javier Diez Canseco. Y como se envidia la Venezuela de Hugo Chavez donde son miles y millones los indignados pero organizados y empoderados con la razón y el sentido ético.

Santiago Manuin. Apu awajun dijo: "mi defensa de los derechos humanos no es la del perro del hortelano, no estamos en contra del desarrollo, simplemente queremos estudios a fondo y que nos consulten de verdad. Tenemos sabiduría que da una experiencia de cientos de años en este territorio. Es triste decirlo, pero la selva es un cementerio de proyectos, mal diseñados y peor ejecutados..."
Manuin terminó su discurso recordando la anécdota del mono y el pez: "había un mono que llegó a un gran río, y vio a un alegre pez nadando. El mono queriendo salvarlo de las aguas, lo sacó del río con mucho trabajo y lo tenía orgullos en sus manos...¿Ya imaginan ustedes lo que le pasó al pobre pez por culpa del estúpido mono? ¡Dios nos libre de las buenas intenciones de los que no nos conocen, ni a nosotros, ni al bosque que nos mantiene!"

Comentario.   El neoliberalismo es autoritario. Se proclamo como pensamiento único. Es impositivo. En sus orígenes históricos el neoliberalismo aparece con dictaduras: la de Pinochet en Chile en 1973. Y cuando lo hizo en democracia tuvo que hacerlo de manera autoritaria: el caso de Fujimori en el Peru de los 90. Es expansivo y universalista. Separa el mercado de la sociedad. La Tatcher llego a proclamar la no existencia y desaparicion de la  sociedad. También intentan separar al Estado de la sociedad y del mercado. Separan a la naturaleza. Solo el mercado salvará a la humanidad. En esa perspectiva las formas de vida que  están mas cerca de la naturaleza y mas totales y holisticas son atrasadas. Perros del hortelano. Los pueblos indígenas no solo no tienen alma, sino que no tienen saberes. 


  

CIENCIAS SOCIALES EN LATINOAMERICA HOY

Ahora es fácil seguir el acontecer en el escenario internacional. Y se puede monitorear desde las perspectivas hegemonícas y las contrahegemonicas. La semana pasada pudimos hacerlo con Venezuela con el X Encuentro Internacional de Intelectuales, artistas y movimientos sociales salvemos la humanidad. Luego vino Cuba con la reunión de los presidentes de  países integrantes del ALBA también celebrando diez años de constituida. Y concluimos con la masiva movilización en Venezuela celebrando aniversario de la promulgación de la vigente constitución bolivariana. Dejando en claro y marcando las intensidades de dos dinámicas diferentes y en direcciones contrapuestas que estarían ocurriendo en América latina.

Por un lado en la mayoría de países están moviéndose en una dirección de buscar, desde el poder, respuestas alternativas al neoliberalismo. Están caminando y por lo tanto están con mucha creatividad innovando respuestas. En este proceso se acompañan por las ciencias sociales. Ciencia y política fluyen y confluyen. Están construyendo pero en el contexto de una lucha permanente con el sistema que se resiste a ser perdedor. Primero Cuba, luego Venezuela, sigue Bolivia y también Ecuador. Hay otros que lo hacen sin renunciar al cuestionamiento critico al neoliberalismo; buscan soluciones dentro del mismo. Como es el caso de Brasil, Argentina, Uruguay. 

En la otra vereda encontramos a países que se mueven todavía en la lógica de la constitución y reconstitución del neolibieralismo. Y donde aun es débil la respuesta antineoliberal. Es el caso de Perú, Colombia y México. También aparece en este eje Chile. Aquí se observa neoliberalismo a la ofensiva y al antineoliberalismo a la defensiva,  debilitados y sometidos. 

Esta situación marca a las ciencias sociales. En la primera es evidente que el contexto exije y reta el desarrollo de las ciencias sociales en su dimensión propositiva. En los segundos explica su crisis y hasta una orientación neoliberal de la ciencia social. Ciencias sociales  distanciadas de la política. Y hasta antipoliticas. La otra ciencia social es marginal. Incluso  muy débil en cuanto a capacidad de ir mas alla del cuestionamiento al neoliberalismo. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

EL REENCUENTRO EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

Ayer sábado 13/Dic se clausuro el X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD. Ocurrió en Venezuela y me di por enterado no solo del encuentro sino de la existencia de un espacio donde se convocan los productores de símbolos culturales en américa latina. Todo parece indicar también que es para el mundo por la participación de mas de 35 países en la décima versión del encuentro. Todo gracias al invento de la modernidad del capitalismo global: internet y la televisión. Internet vía REBELIÓN que recién este año  tome nota de su existencia y desde entonces es lo primero que reviso día tras día facilitando la percepción internacional- universal de una forma de pensar desde otra orilla. Otra es la televisión, TELESUR. Mi encuentro también es de estos tres últimos años. Fue a raíz del interés por conocer las  ocurrencias en Venezuela de Hugo Chavez, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Evo Morales, la Uruguay del Pepe Mujica, etc. y etc. Ocurrencias en una dirección contrapuesta de lo que no ocurría en el Perú con la democracia, la acción desde el estado hacia los sectores mayoritarios populares, el desarrollo de las ciencias sociales, la vocación participativa y sobre todo el sentido ético que se venia construyendo en buena parte del continente latinoamericano.

 No puedo negar que este X encuentro remueve mi sentido emotivo al sentirme participe gracias a estas bondades invento del capitalismo contemporáneo. Revelándome también esta verdad ineludible que todo es cuestión de como darle uso y/o reconceptualizar los constructos culturales del capitalismo. La ceremonia de la clausura fue transmitida en su totalidad por TeleSur. El pronunciamiento del encuentro es toda una pieza del sentido racional que facilita las ciencias sociales hoy y la opción política militante con el verdadero sentido practico transformador de las ciencias sociales. Luego vino Maduro quien desde los que hacen política coloca temas de agenda para las ciencias sociales con demandas prácticas concretas en la construcción de alternativas al capitalismo neoliberal. Y se "remato" con García Linera Alvaro, vicepresidente de la Bolivia de Evo con una disertación nunca tan oportuna sobre el Intelectual y la Revolución. 

Ahora entiendo la advocación de García Linera: perderemos la lucha sino somos capaces de desmontar el sentido común construido por el neoliberalismo y renplazarlo por uno nuevo en el horizonte ético y en el horizonte lógico racional. Y para lo cual se debe utilizar lo que el mismo capitalismo inventó para imponer su sentido en el sentido común de la gente: la educación, la television, los medios masivos escritos, en la tertulia en la conversación de la gente, en los comics, en las revistas, en las series de televisión, etc.,

Estas sensaciones o sentidos que se viene produciendo en lo personal  data de los últimos tres años y medio. Y lo relaciono con mi rencuentro con la Sociología. Hace poco un colega, Erwin Salazar, sutilmente me hizo recordar que en un tiempo de aquellos de la década del 90, una expresión mía hecha publica en acto publico: de quemar toda la literatura marxista por su inutilidad en el campo de la razón controvertida frente a lo que ocurría históricamente. Tiempos en que se imponía el nuevo sentido neoliberal como una verdad universal y absoluta. Absorbidos por  ingresar al mundo del mercado. El mercado académico pragmático nos condujo a transitar por caminos que implicaban una cierta separación y distancia de las ciencias sociales. Contando son como 15 y hasta 18 años. Entre 2010 y 1995 y tiene que ver con toda la carrera por incorporarse en el sentido común del mercado. Se trataba de hacer mercado con lo que uno sabia hacer y desde donde estaba.  La universidad y desde al universidad publica. La organización y la oferta de formación académica y profesional. El mercado educativo unviersitario, la competencia y el éxito.

Bueno. Esta es otra historia y la retomaremos mas adelante. Hace exactamente cuatro años casi obligado por las circunstancias. Acepte la vuelta a la sociología. No se porque circunstancias pero tuve el privilegio por una deferencia del jefe o la jefa: de elegir las materias con la cual volver. Escogí  TEORÍA DEL DESARROLLO y  PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. Este fue el comienzo o recomienzo. Luego vino el reencuentro con JAVIER DIEZ CANSECO, NICCOLAS LYNCH en un evento organizado por estudiantes en el marco celebra torio de los 40 años de la sociología en la unprg. Aqui aparecieron preguntas que me obligaron a buscar y con la facilidad que el invento capitalista ha creado  permiten este reencuentro con este nuevo sentido común que recorre América latina y el mundo.




viernes, 12 de diciembre de 2014

LA SOCIOLOGÍA EN LAMBAYEQUE: 42 AÑOS

Este mes de diciembre los estudiantes de la carrera de Sociología de la UNPRG, organizaron una serie de actividades como su manera de celebrar 42 años de la creación de la carrera. Por esas cosas que ocurren en la universidad publica, la actividades se interrumpieron a la mitad de los días de haberse iniciado. El ciclo de estudios se interrumpió a un mes de haberse iniciado por parte de las autoridades y los docentes fuimos invitados a tomar vacaciones forzadas, en una demostración de una vieja práctica que supuse era ya historia en un país con cerca de 25 años de neoliberalismo: lockout empresarial. La huelga de los empresarios en contra de los trabajadores.

El primer día, martes 2 de diciembre, pudimos participar como panelistas de una mesa en la que tres profesores intercambiamos decires, pensares y sentires sobre la carrera de sociología en la universidad.  

Yo pude presentar una narrativa de la carrera, desde sus orígenes o fundación, hasta el ultimo currículo. El énfasis estuvo mas puesto en el procesos formativo. José Maquen se enfoco mas en el currículo actual. Y finalmente Isidoro Benitez, lo hizo desde el futuro.

Dentro de 8 años, en 1922 la carrera cumplirá 50 años. Un buen pretexto para asumir compromisos y desarrollar lineas de investigacion sostenidas sobre la sociologia en la región. Una agenda puede ser la siguiente:
-Los origenes de la sociolgoia en Lambayeque
-La sociologia en los años 70
-la sociologia en la decda perdida de los 80
-La sociologia en los 90 primer decenio del neoliberlaismo
-El neoliberalismo enla region y su impacto en la sociologia
-La sociologia, el desarrollo y las ongs en la region
-Las revistas de sociologia en la region
-La investigacion sociologica en la carrera

jueves, 29 de mayo de 2014

PARA ENTENDER LAS RESISTENCIAS DEL MUNDO INDIGENA

29-05-2014

Guatemala
Cuando mayas y campesinos se resisten a seguir muriendo para el desarrollo de los “desarrollados”



Las y los mayas, al igual que otros pueblos aborígenes del mundo, son profundamente silenciosos y acogedores, salvo cuando el dolor es demasiado agudo. La contemplación, que nace de la silenciosa interconexión con el entorno, es el modo de estar permanente de los pueblos mayas, siempre hospitalarios.

Esta mística de la contemplación silenciosa, fue y es estigmatizada por muchos como indolencia, indiferencia y resignación maya. “Pensadores” guatemaltecos, en su limitación mental y su obsesión por el “progreso”, catalogaron aquellas y otras virtudes milenarias como vicios biológicos y culturales a aniquilar. Incluso el Estado blacoide etnofóbico emprendió políticas fallidas de asimilación y aniquilación, vía eugenesia y genocidio, siempre en nombre del progreso y de la modernización.

Durante la invasión y la Colonia española, los pueblos mayas no prestaron mayor resistencia. Sus filosofías de vida, centradas en la no apropiación y en la hospitalidad, permitieron que los foráneos habitados por el dios del metal invadieran sus territorios. Martínez Peláez, en su obra “Motines indios”, habla de algunos amotinamientos locales de pueblos indios (mayas) en contra de los abusos exacerbados durante la Colonia, sin mayor trascendencia.

En aquel período, para asegurarse el cobro del quinto real, y mano de obra disponible para las haciendas de los invasores, la Corona estableció reducciones de pueblos indios (más de 700 pueblos, dice Martínez Peláez). Dichos pueblos de prisioneros para trabajos forzados y para el adoctrinamiento religioso, contaban con tierras comunales para convivir y cultivar.

Durante la República criolla, en palabras de Martha Casaús, el racismo fue asumido como una tecnología del poder, al límite de aplicar sistemáticamente el genocidio, en la década de los 80 del pasado siglo, para aniquilar genética y culturalmente a los pueblos mayas. La élite gestora del Estado etnofático habría promovido la guerra interna con la finalidad de blanquear Guatemala: aniquilar por completo a los pueblos mayas, apropiarse de todos sus bienes y establecer un moderno sistema capitalista sobre las cenizas de los pueblos aborígenes. Pero, no pudieron. Los pueblos indígenas sobrevivieron a la guerra interna y a los incumplidos y paralizantes Acuerdos de Paz (1996).

Durante la Colonia y la República, los pueblos mayas “aceptaron” la titulación individual de las tierras, los sistemas educativos colonizantes, los adoctrinamientos cristianos, los servicios militares obligatorios, la infotoxicación de los medios masivos de información y la “democracia” inmoral de los patrones. Dicha “aceptación” sólo fue una estrategia de sobrevivencia. Una especie de autismo maya. En el fondo, estos pueblos milenarios siguieron creyendo en el corazón del Cielo y corazón de la Tierra.

En los últimos años, cuando se creía que en Guatemala la Vida había perdido la batalla final ante la muerte neoliberal, las comunidades indígenas y campesinas simultáneamente se declararon y se declaran en resistencia y le hacen frente a la violenta invasión del capitalismo herido. En diferentes rincones del país se organizan resistencias pacíficas y permanentes para rechazar e impedir el paso a las maquinarias y operadores de las empresas hidromineras. En 298 municipios del país (de los 336) indígenas y campesinos se declararon en resistencia (se resisten a pagar el consumo de energía eléctrica por los cobros abusivos) exigiendo la nacionalización de este servicio. Estas resistencias, por momentos, inundan con sus movilizaciones las calles de las principales ciudades, aunque la prensa empresarial y pro oligárquica tiende a minimizarlos.

Justo cuando se creía que todo estaba perdido en Guatemala, indígenas y campesinos excluidos y expoliados en sus cuerpos y bienes, encienden luces de esperanza y dignidad en esta casi petrificada oscuridad neoliberal. La Puya es una de ellas.

Pero, estos actos estoicos de resistencia, provenientes desde la Guatemala profunda, son aún ignorados por muchos académicos y organizaciones de derecha e izquierda. Quizás porque aún no creen que de la irredenta Guatemala maya puede salir algo bueno. Lo cierto es que en este país de la muerte y saqueo, donde cada instante de vida es casi un acto de fe, indígenas y campesinos se constituyen en la reserva moral y en el baluarte activo de la dignidad de todo un pueblo que se resiste a morir.

Campesinos e indígenas mayas saben, por experiencia propia, que los mitos de la prosperidad, el desarrollo infinito y la inversión privada para el desarrollo del pueblo son sólo eso. Leyendas rentabilizadas por los mismos de siempre. Por eso, ahora, desde sus silencios activan la inédita resistencia simultánea en diferentes puntos del país porque el pulso del corazón del Cielo y del corazón de la Tierra desfallece. Y, una vez más, muchos profesionales, intelectuales, analistas, académicos, universidades, ONGs, etc., se quedan en la zaga estupefactos sin creer lo que ven. Quizás porque no creen que indígenas y campesinos pueden ser sujetos. O quizás porque esta realidad supera los conocimientos aprendidos en las universidades colonizantes. Lo cierto es que esta resistencia social avanza sin libretos, ni guiones para transformarse en una fuerza política. 


STIGLITZ ADVIERTE: ADOPTAR EL ESTILO DE VIDA MATERIALISTA DE ESTADOS UNIDOS SERIA UN DESASTRE

29-05-2014

China
Un equilibrio delicado

Revista Debate


En pleno proceso de reestructuración de la economía, China enfrenta el desafío de volver a definir el papel del Estado y el mercado.

Ningún país en la historia ha crecido tan rápido, ni ha sacado a tantas personas de la pobreza, como China lo hizo durante los últimos treinta años. Un sello distintivo del éxito de China ha sido la voluntad que tienen sus líderes para revisar el modelo económico del país, cuándo y en la forma en que sea necesario, a pesar de la oposición de poderosos intereses creados. Y ahora, a medida que China implementa otra serie de reformas fundamentales, tales intereses ya se están alineando para oponer resistencia. ¿Podrán triunfar nuevamente los reformadores?

Para responder a esta pregunta, el punto crucial a tener en cuenta es que, como en el pasado, la actual ronda de reformas reestructurará no solamente la economía sino también los intereses creados que darán forma a las futuras reformas (e incluso irán a determinar si dichas reformas van a ser posibles). Y hoy en día, si bien iniciativas de alto perfil -como, por ejemplo, la ampliación de la campaña contra la corrupción del gobierno- reciben mucha atención, el tema más profundo que China enfrenta es el relativo a los papeles apropiados para el Estado y para el mercado.

Cuando China inició sus reformas hace más de tres décadas, la dirección estaba clara: el mercado tenía que desempeñar un papel mucho más importante en la asignación de recursos. Y así ha sido, ya que el sector privado ahora es mucho más importante de lo que fue antes. Es más, existe un amplio consenso acerca de que el mercado tiene que desempeñar lo que las autoridades denominan un “papel decisivo” en muchos sectores donde las empresas de propiedad estatal (EPE) dominan. Sin embargo, ¿cuál debería ser su papel en otros sectores, y en la economía en general?

El empeoramiento de la contaminación del medio ambiente, por ejemplo, pone en peligro el nivel de vida, mientras que la desigualdad en los ingresos y la riqueza ahora rivaliza con la que se registra en Estados Unidos y la corrupción permea las instituciones públicas y el sector privado por igual. Todo esto socava la confianza en la sociedad y el gobierno -una tendencia que es particularmente evidente en el caso de, por ejemplo, la seguridad alimentaria.

Tales problemas podrían empeorar a medida que China reestructure su economía, alejándola del crecimiento impulsado por las exportaciones y llevándola hacia un crecimiento apoyado en los servicios y el consumo de los hogares. Claramente, hay espacio para el crecimiento en el consumo privado; sin embargo, adoptar el estilo de vida materialista despilfarrador de Estados Unidos sería un desastre para China y para el planeta. La calidad del aire en China ya está poniendo las vidas de las personas en situación de riesgo; el calentamiento global proveniente de emisiones de carbono aún más altas en China amenazaría al mundo entero.

Hay espacio para el crecimiento en el consumo privado; sin embargo, adoptar el estilo de vida materialista despilfarrador de Estados Unidos sería un desastre para China y para el planeta.
Existe una mejor estrategia. Para empezar, el nivel de vida chino podría aumentar si se asignaran más recursos para corregir grandes deficiencias en los ámbitos de la educación y la atención de la salud. En estos ámbitos, el gobierno debería desempeñar un papel de liderazgo, y los gobiernos lo hacen verdaderamente en la mayoría de las economías de mercado, por buenas razones.

El sistema de salud de Estados Unidos que se basa en servicios privados es costoso, ineficiente y logra resultados mucho peores que los sistemas de los países europeos, que gastan mucho menos. Un sistema que se basa más en el mercado no es el camino por el que China debería desplazarse. En los últimos años, el gobierno ha dado pasos importantes en la prestación de atención básica de salud, especialmente en las zonas rurales, y algunos han comparado el abordaje de China con el del Reino Unido, donde la prestación privada de servicios de salud se encuentra ubicada una capa por encima de una base pública. Si dicho modelo se considerara como mejor que, por ejemplo, el modelo francés de prestación de servicios de salud, que es dominado por el gobierno, podría ser objeto de debate. Sin embargo, si se adopta el modelo del Reino Unido, el nivel de la base es lo que marca la diferencia; debido al papel relativamente pequeño de la prestación de servicios de atención de salud privada en el Reino Unido, el país cuenta con lo que esencialmente es un sistema público.

De igual manera, a pesar de que China ya ha hecho progresos en cuanto a alejarse de una economía basada en la manufactura, desplazándose hacia una economía basada en los servicios (la participación en el PBI de los servicios superó a la participación de la manufactura por primera vez en el año 2013), todavía queda un camino largo por recorrer. Al momento, ya muchas industrias están sufriendo de un exceso de capacidad, y su reestructuración eficiente y sin problemas no será fácil si no cuentan con la ayuda del gobierno.

China está reestructurándose de otra manera: una rápida urbanización. Cerciorarse de que las ciudades sean habitables y sostenibles medioambientalmente requerirá de fuertes medidas del gobierno para prestar suficientes servicios de transporte público, escuelas públicas, hospitales públicos y parques, como también de una zonificación efectiva, entre otros bienes públicos.

Una lección importante que se debería haber aprendido de la crisis económica mundial posterior al año 2008 es que los mercados no se autorregulan. Son propensos a la formación de burbujas de activos y de crédito, que inevitablemente colapsan -a menudo lo hacen cuando los flujos de capitales transfronterizos revierten abruptamente la dirección en la que fluyen- imponiendo costos sociales enormes.

El enamoramiento estadounidense con la desregulación fue la causa de la crisis. El problema no solamente consiste en la determinación del ritmo y la secuencia de la liberalización, como algunos sugieren; el resultado final también es importante. La liberalización de las tasas de depósito condujo, en la década de 1980, a la crisis de ahorro y préstamo estadounidense. La liberalización de las tasas de préstamo alentó a un comportamiento depredador que explotaba a los consumidores pobres. La desregulación bancaria no condujo hacia un mayor crecimiento, sino sencillamente hacia un mayor riesgo.

Se tiene la esperanza de que China no vaya a tomar el camino que siguió Estados Unidos, con consecuencias muy desastrosas. El desafío para los líderes chinos es diseñar regímenes reguladores eficaces que sean apropiados para su etapa de desarrollo.

Eso requerirá que el gobierno recaude más fondos. Hoy en día, la dependencia de los gobiernos locales en la venta de tierras es una fuente de muchas de las distorsiones de la economía y también de gran parte de la corrupción. En lugar de ello, las autoridades deben aumentar los ingresos mediante la imposición de gravámenes ambientales (incluyendo un impuesto sobre el carbono), un impuesto progresivo a los ingresos que sea más integral (incluyendo un impuesto sobre las ganancias de capital) y un impuesto a la propiedad. Por otra parte, el Estado debe apropiarse, a través de dividendos, de una mayor proporción del valor de las empresas de propiedad estatal, algunas de las cuales podrían estar a expensas de los ejecutivos de dichas empresas.

La pregunta es si China puede: mantener un crecimiento rápido -si bien algo más lento que su reciente ritmo vertiginoso-, aun mientras tire de las riendas para desacelerar la expansión del crédito que podría provocar una reversión abrupta en los precios de los activos; enfrentar a la débil demanda mundial; reestructurar su economía; y luchar contra la corrupción. En otros países, estos abrumadores desafíos han llevado a la parálisis, no al progreso.

La economía del éxito es clara: un mayor gasto en urbanización, atención de la salud y educación, financiado por el aumento de impuestos, podría sostener el crecimiento, mejorar el medio ambiente y reducir la desigualdad. Si las políticas de China pueden gestionar la implementación de esta agenda, este gigante asiático y el mundo entero estarán en una mejor posición.

Joseph E. Stiglitz. Premio Nobel de Economía y profesor universitario en la Universidad de Columbia.
Traducción: Rocío L. Barrientos.
Copyright: Project Syndicate, 2014.


CRONICA SOBRE LA MUERTE DEL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

28-05-2014

Galeano vive en cada adherente de La Sexta



Diversas organizaciones, colectivos e individuos adherentes a La Sexta fuimos a la comunidad de La Realidad en Chiapas. Con el objetivo de brindar solidaridad a las bases de apoyo zapatistas (BAZ) ante las recientes agresiones paramilitares, mostrarles que -a pesar de la distancia y de que no convivimos cotidianamente con ellos- el ¡no están solos! no es sólo una consigna, sino un vínculo que se ha fortalecido como aliados que son nuestras organizaciones revolucionarias.

El traslado

La delegación comunista que viajó al acto de solidaridad y homenaje al compañero Galeano estuvo compuesta por 8 camaradas de la Juventud Comunista de México y 9 camaradas del Partido de los Comunistas, José Martínez y Fernando Acosta, secretarios generales respectivamente de ambas organizaciones encabezaron la delegación. La JCM se trasladó al territorio rebelde en la caravana organizada por la Red contra la Represión. Mientras que los camaradas del Partido, de la célula Mártires de Cananea, se trasladaron desde Monclova, Coahuila. El punto de reunión fue en San Cristóbal de las Casas, donde se unieron compañeros de Oaxaca, Chiapas y demás Estados. Por la tarde autobuses y vehículos nos trasladamos en caravana por Comitán y Las Margaritas hasta llegar a Guadalupe Tepeyac, donde llegarían los compañeros zapatistas por nosotros. Fuimos trasladados desde Guadalupe Tepeyac en vehículos de la Junta de Buen Gobierno hasta La Realidad.

Al descender de los vehículos fuimos llevados hasta la sede del Caracol “Mar de Nuestros Sueños”, donde una manta colocada sobre la entrada daba la bienvenida al homenaje del compañero Galeano. Formados, fuimos pasando uno a uno para ser acreditados e instalarnos en el lugar que los zapatistas habían acondicionado. Miles de Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ) llegaban poco a poco, muchas mujeres y jóvenes zapatistas recibían a los caravaneros. Algunos BAZ iban despertando, pues habían llegado la noche anterior, unos se acomodaban el pasamontañas al notar nuestra llegada, otros se amarraban el pañuelo rojo al notar que eran enfocados por las cámaras. En la entrada al caracol estaban milicianos zapatistas con su uniforme: camisa café, pañuelo rojo al cuello, pantalón verde, botas y pasamontañas. Otros más resguardaban el tejaban que serviría de templete y los alrededores de la cancha de basquetbol.

BAZ y EZLN muestran su unidad inquebrantable

Mientras nos instalamos y cada quién ubica sus cosas, el Comandante Tacho llega al tejaban para avisar que falta para iniciar el acto, indica que hay tiempo para comer, bañarse o preparase para reportar lo que pase ahí. El templete lo presidían 6 pancartas, que exigían justicia para el compañero Galeano. Una de ellas con la foto del Sub Marcos, contenía un extracto del comunicado “El dolor y la rabia”, donde recalcaba que fue el dolor y la rabia “los que ahora nos hacen calzarnos de nuevo las botas, ponernos el uniforme, fajarnos la pistola y cubrirnos el rostro”. Son las 12 del día, empieza a notarse más movimiento entre los insurgentes, todos portan un moño negro en señal de luto, los BAZ distinguen el caracol del que vienen por otro moño de diferente color. Comienzan a agruparse BAZ en la cancha de basquetbol, corren de un lado a otro, se acomodan el pasamontañas, abrazan a los niños mientras se forman. Una vez llena la cancha, una valla de insurgentes al son de una voz de mando se ubican frente a los BAZ. Una acción sincronizada, marcan el paso y avanzan hacia el frente. El mensaje de esto es simple, resalta el vínculo indisoluble entre los BAZ y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

De fondo empieza a escucharse la canción “Como La Cigarra” en voz de Mercedes Sosa y aparece a caballo el Subcomandante Insurgente Marcos con un parche de pirata en el ojo derecho y fumando su pipa. Saluda a los asistentes. Después irreverente como siempre levanta el dedo medio de la mano izquierda. Más tarde arribó una parte de la Comandancia General del EZLN, también a caballo, saludan militarmente a los BAZ y a los asistentes, para dar paso a la retirada y romper filas. Mientras se reacomodan los insurgentes y los bases de apoyo zapatistas, a través del sonido se escucha la voz del Sub que anuncia el comienzo de Radio Insurgente y manda un especial saludo a los medios libres “independientes, autónomos o como se diga” a quienes se les avisa que “en un rato tendrán internet y que podrán subir sus materiales”. Luego, pasa la voz al Subcomandante Insurgente Moisés quien informa sobre el avance de las investigaciones en torno al asesinato del compa Galeano. Resalta que tienen más claves y pistas sobre quiénes son los autores materiales, menciona que hay mujeres involucradas, como “la que macheteó y la que arrastró el cuerpo”. Posteriormente dice a los asistentes que es necesario recalcar que la lucha de La Sexta es la movilización civil y pacífica, pide que aunque también nos invade la rabia y el dolor ante el ataque paramilitar no se caiga en provocaciones y tampoco se llame al enfrentamiento. Instó a usar la rabia contra el sistema y no “contra estas gentes malas de la cabeza y que no piensan, que sólo quieren cumplir la orden del mal gobierno”. Insistió en que hace tiempo que existen provocaciones y amenazas en este caracol “si ellos provocan, pues que lo hagan ellos, nosotros no, nosotros somos luchadores”. Finalizó su participación advirtiendo: “ellos nos están escuchando y nosotros queremos que nos escuchen porque antes nunca quisieron dialogar” y se refirió a quienes ya fueron testigos de esto como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

El SCI Marcos retomó el micrófono avisando que cuando cayera el sol iniciaría la ceremonia de homenaje al compañero Galeano.

Adherentes y BAZ rinden homenaje al compañero caído

Una vez que bajó el sol que cubría la Selva Lacandona, los 4 mil bases de apoyo y cerca de 800 adherentes agrupados en la cancha del Caracol de La Realidad, escucharon el anuncio de que se formaran en columnas para presenciar el homenaje a Galeano juntos. Presidía el evento la Comandancia General del EZLN, para iniciar se cantó el himno nacional mexicano. Sescucharon las siguientes palabras “Venimos a darle homenaje a un compañero sin tamaño ni altura, no venimos a enterrarlo, venimos a desenterrar su ser combativo; venimos a levantarlo en alto en cada niño y en cada niña. Levantar en alto en cada compa su ser maestro, su ser pasante de Consejero Autónomo, candidato a Junta de Buen Gobierno y su ser Sargento”, dijo el Subcomandante Insurgente Moisés en honor del base de apoyo José Luis Solís “Galeano”, asesinado por paramilitares de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) Histórica. Los zapatistas afirmaron que el gobierno pretende destruirlos, pero que ellos no caerán en provocaciones y sí harán justicia.

La dirección político militar del EZLN explicó que solamente pueden intervenir en una comunidad si ésta se los solicita, llamaron a los adherentes a no dejarse engañar por las detenciones hechas por el gobierno estatal, pues no son justicia y buscan apaciguar a la gente. Reiteraron: “La rabia que tenemos es contra el capitalismo, no contra aquellos que son engañados por él”. Señalaron como responsables a Florinda Santis, regidora del Partido Acción Nacional en Las Margaritas; a Luis H. Alvarez, comisionado para la Paz en Chiapas; a Carmelino Díaz López, y a los tres niveles del gobierno, que “piensan que con tomar un Caracol y matar un compañero acaban con la lucha, pero no”.

Reafirmaron su postura ante el mal gobierno de no recibir migajas ni limosnas, de no hablar con malos gobiernos por no confiar en esos “sin cerebros, hoy y siempre no confiamos en esa gente ignorante y estúpida, con manos grandes para robar y sin cerebro para pensar, del partido que sean. Nuestra lucha es por la libertad, por un mundo anticapitalista, y no nos vamos a desviar”. Hicieron una semblanza de las agresiones de la CIOAC Histórica, que ya suman 7 con el asesinato de Galeano. Mencionaron que la CIOAC – H participa en la cruzada contra el hambre que más bien es una cruzada antizapatista, donde sus líderes aprenden a matar y mentir.

“No se vendió, no se rindió, no se venció, Galeano Presente. Desde la Realidad y por la Realidad, no dejaremos que la destruyan, es nuestro compromiso liberar este país, pase lo que pase y venga lo que venga.”, sentenció el Subcomandante Moisés. Después de la lectura del documento central del homenaje, se cantó el himno zapatista y se llamó a visitar la tumba de Galeano. Una fila interminable de compañeros cubiertos con pasamontañas abrazaban la tumba, rodeándola. Muchos con el puño izquierdo levantado y con un saludo militar, cada uno pasó enfrente colocando una piedra en la orilla. La tumba, construida de piedra blanca, estaba rodeada de flores, guirnaldas y muchas velas que la iluminaban. Al llegar se le pregunta a alguien “¿Por qué la piedra, compa?”, responde “Cada persona que se compromete a luchar deja una piedra, porque como Galeano, es un símbolo de resistencia hasta la muerte.”

La noche llega, es notorio el sentimiento de rabia y dolor de quienes ahora viven donde anduvo Galeano en vida. Mientras esto transcurre se nos avisa que el Subcomandante Insurgente Marcos y el Subcomandante Insurgente Moisés brindarán una conferencia de prensa mas tarde.

Nada termina, la lucha continúa

Pasada la medianoche, la lluvia fintaba con dejarse caer en tres ocasiones. Los medios libres se agruparon bajo el templete, una mesa y dos sillas esperaban a los Subcomandantes Insurgentes. El Comandante Tacho anuncia que se han puesto sillas para que los adherentes puedan presenciar la conferencia. El Subcomandante Marcos apareció de madrugada, acompañado de seis comandantes y comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena y del Subcomandante Insurgente Moisés.

Al iniciar su intervención señaló que serían sus últimas palabras antes de dejar de existir Marcos y anunció su relevo. Indicó que después de los cursos de la Escuelita Zapatista del año pasado y principios de este, “nos dimos cuenta que ya había una generación que podía mirarnos de frente, que podía escucharnos y hablarnos sin esperar guía o liderazgo, ni pretender sumisión o seguimiento”. Entonces, dijo, “Marcos, el personaje, ya no era necesario. La nueva etapa en la lucha zapatista estaba lista”. “Es nuestra convicción y nuestra práctica que para revelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni salvadores; para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización, lo demás o sirve al colectivo o no sirve”, dijo Marcos.

Aún con el parche en el ojo derecho que portaba desde la tarde, el vocero zapatista rememoró la madrugada del primero de enero 1994, cuando “un ejército de gigantes, es decir, de indígenas rebeldes, bajó a las ciudades para con su paso sacudir el mundo. Apenas unos días después, con la sangre de nuestros caídos aún fresca en las calles, nos dimos cuenta que los de afuera no nos veían. Acostumbrados a mirar desde arriba a los indígenas, no alzaban la mirada para mirarnos; acostumbrados a vernos humillados, su corazón no comprendía nuestra digna rebeldía. Su mirada se había detenido en el único mestizo que vieron con pasamontañas, es decir, que no miraron. Nuestros jefes y jefas dijeron entonces: ‘sólo ven lo pequeño que son, hagamos a alguien tan pequeño como ellos, que a él lo vean y que por él nos vean’”.

Ese fue el nacimiento de Marcos, fruto de “una compleja maniobra de distracción, un truco de magia terrible y maravilloso, una maliciosa jugada del corazón indígena que somos; la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”. Por un momento dejó ver que el parche de pirata era un detalle más, pues mencionó que le estorbaba para la lectura. Continuó: “Difícil creer que veinte años después aquel ´nada para nosotros´ resultara que no era una consigna, una frase buena para carteles y canciones, sino una realidad, La Realidad”, dijo Marcos. Y añadió: “si ser consecuente es un fracaso, entonces la incongruencia es el camino del éxito, la ruta del poder. Pero nosotros no queremos ir para allá, no nos interesa. En estos parámetros, preferimos fracasar que triunfar.” “Pensamos”, dijo, “que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano Viva. Así que hemos decidido que Marcos debe de morir hoy”. Y sentenció “Siendo las 2:08 declaro que deja de existir el Subcomandante Insurgente Marcos, autodenominado el Subcomandante de Acero Inoxidable”.

Terminó de hablar a las 2:10 am, después el Subcomandante Insurgente Marcos bajó del templete, apagaron las luces y comenzó una oleada de aplausos de los adherentes, seguida de una oleada más grande de aplausos de las bases de apoyo zapatistas, milicianos e insurgentes. Acto seguido sólo se escuchó la voz de quien fuese el Subcomandante zapatista: “Buenas madrugadas compañeros, compañeras y compañeroas, yo me llamo Galeano, Subcomandante Insurgente Galeano, me dijeron que cuando volviera a nacer lo haría en colectivo”. Tras la lectura tomó la palabra el Subcomandante Insurgente Moisés: “Lo que les explicamos se verá en los lugares de donde vienen, ojalá que hayan comprendido.” Concluyó.

Así surgieron en medio de este homenaje a Galeano, que ahora vive a través de la lucha a la que tanto aportó, muchas reflexiones entre los que estábamos ahí, la más escuchada fue ¿Ahora que sigue? Lo que sí podemos afirmar es que en medio de tanta basura mediática que se dará por este cambio, no debemos dejarnos llevar por ello. El homenaje al compa asesinado por la CIOAC-H sirvió para demostrar que el EZLN y los pueblos que lo reivindican entran a una nueva etapa en la lucha anticapitalista, muestran una fortaleza enorme tanto en lo ideológico como en lo práctico, en lo cuantitativo y cualitativo. El Sub Marcos, ahora Galeano, ni se enfermó, ni se jubiló, ni lo “quitaron por indicación interna y colectiva”; sólo retoma el nombre de un compañero caído que está presente en miles que enarbolan la mismas demandas planteadas a 20 años de distancia del inicio de la guerra contra el olvido, porque Galeano vive en cada adherente de La Sexta. 

Héctor González es miembro del Partido de los Comunistas..