domingo, 26 de julio de 2015

CAPITALISMO, UNPRG y LOS SUEÑOS

Tres amistades, en tres circunstancias diferentes y por coincidencia en este ultimo tiempo, me han planteado tres preguntas que me vienen dando vuelta por responderlas. Ayer, en cuestión de segundos, se entrecruzaron: ¿es invencible el capitalismo?, ¿que crees que va a pasar en la unprg? y finalmente ¿cual es tu sueño o tus sueños?

Soy de los que creen que no existe la casualidad, que existen los sueños y la importancia del conocimiento para incidir en una acción que sincronice con el orden universal. Todo esta conectado, interrelacionado y concatenado. Acontecimientos que solo de apariencia aparecen como aislados y que  al final pueden estar señalando algo por venir. Para bien o para mal.

El capitalismo es un tema que me volvió, después de abandonarlo con la idea extrema del fin de la historia del Fukuyama, posteriormente a la caída del muro de Berlin y después de la desgraciación de la acción política en el Perú de los 80. Y el tema volvió cuando el invencible trastabilló en el 2008. después de una seguidilla de caídas parciales que le antecedieron y que los expertos en economía denominaron reventazon de "burbujas". Los efectos se fueron manifestando en América latina sobre todo y ante todo a pesar de no dejarlos notar e incluso tergiversándolos. El efecto Chavez en Venezuela. El efecto Lula en Brasil. El efecto Krischner en Argentina. Luego vendrán el efecto Correa en Ecuador  y el efecto Evo en Bolivia. Hasta que se hicieron visibles solo al generalizarse y al fundirse en un referente común: el efecto Castro en Cuba, un nuevo actor los movimientos sociales y un sentimiento profundamente  anti-neoliberal.  En el Perú después de 20 años de capitalismo neoliberal, en plena cúspide del consumismo, de mercantilizacion de la vida de los peruanos, de la separación abismal de la situación económica y social de la mayoria de los peruanos, del incremento de la otra economía la informal y la ilegal, De la mercantlilizacion de la política, del crecimiento de la inseguridad ciudadana, de la corrupción que corroe el fundamento mismo de la esencia del capitalismo: todo se vende todo se compra, la plata llega sola, etc.

¿Es invencible el capitalismo?. Me lleva a preguntarnos frente a lo evidente: ¿que es el capitalismo? ¿que es lo que define al capitalismo como capitalismo? ¿que tipo de capitalismo es el neoliberalismo?.  

¿Es invencible el capitalismo?. Me lleva a preguntarnos si ¿existen alternativas al capitalismo?. ¿Que tipo de sociedad es la China de hoy? ¿Y que de Cuba? ¿Y como caracterizar lo que ocurre en América latina?.

La UNPRG como parte de las universidades publicas del Perú, seguirá en más de lo mismo. ¿Que es lo mismo?. Su disfuncionalidad sistémica. No es de mucho interés funcional y orgánico para el neoliberalismo peruano como para apostar así como se apuesta con la gran  inversión privada extranjera.  El sentido lógico es concluyente:  no son privadas y menos extranjeras. Ademas como se profesa la ideología neoliberal: para que entrometerse en la universidad por mas publica que fuere. Por el contrario, mas coherente es pensar que la suerte de la universidad publica es seguir a mas de lo mismo: que se desangre sola. Su mercantilización no va  a desaparecer. Su desfinanciamiento no se va a resolver. Lo que si va a cambiar es la forma como se elegirá su nuevo gobierno. Pero este en su esencialidad seguirá siendo mas adminsitrativista y burocrático. Sin embargo hay algo que si será inevitable: no va a desaparecer en un país tan desigual como el nuestro. Seguirá siendo una alternativa por los sectores populares para acceder a educación superior universitaria. Y es aquí y solo desde aquí que habría que repensar la posibilidad de una universidad publica pertinente y de calidad. Hay necesidad de manejarse políticamente en la universidad. Poner por delante el interés y la opción por los sectores mas desfavorecidos de nuestra sociedad. Esto implica una propuesta y oferta académica que responda a un nuevo modelo de sociedad. Y supone también el de manejarse en un criterio ético mas solidario y menos mercantilista. Y finalmente un elemento sin el cual no es posible pensarse en una propuesta de resistencia y de construcción  alternativa: trabajo colectivo y unitario para hacer sostenible la construcción de una nueva universidad.

martes, 21 de julio de 2015

UNPRG o LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA III

El neoliberalismo tiene ya 25 años en el Perú. Es la expresión más evolucionada o mutada del capitalismo. A diferencia del capitalismo clásico, el neoliberalismo no tiene sus orígenes en las entrañas de una forma social histórica diferente. Situación que no ocurrió con el capitalismo clásico el industrial: se gestó en las entrañas del feudalismo con el comercio prehistórico. El neoliberalismo es la forma contemporánea de la sociedad en el mundo. Es una forma evolucionada del capitalismo monopólico. Por esa razón el neoliberalismo viene y se impone violentamente desde el exterior, desde los centros hegemónicos del poder económico mundial capitalista. Históricamente se encuentra  asociada al capital financiero y el medio a través del cual actúa es la arquitectura mundial que para el efecto ha creado: el fondo monetario internacional y el banco mundial. La estrategia es simple: prestamos exorbitantes perversos nada productivos que sumados a la incapacidad para devolverlos,  reproduce condiciones para someter la soberanía de las sociedades nacionales e imponer un modelo que funciona mundialmente. De allí sus fundamentos: libre comercio mundial, liberalización de las economías nacionales, reducción del gasto público, un estado menos interventor y menos regulador y en favor del sector privado internacional. Se apuesta paradójicamente por reproducir una cohesión e integración social sustentada en la acción individual, la competencia, el consumismo y la acumulación del dinero. Por eso produce exclusión y desigualdad social.  La estructuración neoliberal no se produce ni linealmente ni de golpe. Es procesual y dialéctica. Por lo tanto implica momentos o fases y es contradictoria y conflictiva. Por eso  lo de mutacion sin renunciar a su esencialidad: la racionalidad capitalista.

En el Perú diverso y heterogéneo,  el neoliberalismo sufre adaptaciones y dinámicas diferentes. Para el caso del dpto. de Lambayeque este proceso lo hemos descrito anteriormente.

La UNPRG es una de las 41   universidades públicas que existen en el Perú. Son autónomas en su gobierno pero estatales en lo que se refiere a su financiamiento.  

La universidad pública autónoma no es la expresión más representativa  del neoliberalismo en lo que se refiere a educación superior universitaria. El modelo de universidad que más directamente le resulta funcional, es la modalidad introducida por el gobierno de Fujimori: la universidad con fines de lucro o universidad-empresa. La universidad de propiedad privada empresarial personal o familiar. Responde a los intereses del capitalista inversor. Su lógica es la rentabilidad y la acumulación. Los disfrutes responden al capital. Se dinamiza en la lógica del mercado. La otra modalidad de universidad existente (universidad privada sin fines de lucro), se le ofrece la posibilidad de su reconversión a universidad-empresa.

Con respecto a la universidad pública y autónoma, el neoliberalismo optó por asfixiarla a partir de las restricciones presupuestales y el excesivo control por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta el punto de hacerlas ineficientes y burocráticas. A diferencia de otros esquemas radicales como el de la privatización de la universidad pública como ocurrió en Centroamérica, aquí se optó por darle amplia libertad a la inversión privada en la universidad empresa.

Coherentes con el espíritu liberalizante, la mejor política establecida fue la de no intervención gubernamental y una  permisibilidad deliberada llevándolas al límite para agudizar sus contradicciones internas en la perspectiva de deslegitimarlas ante la opinión publica. Daba la impresión de tener como guardián de la despensa al gato. Ministros formados en  universidades norteamaericanas neoliberales,  no ocultaban sus preferencias por  la universidad privada y  la universidad empresa. En esa dirección hay dos instrumentos que se utilizan: la controloría, la sunat y el poder judicial. Instancias que se convierten en mecanismos a través de los cuales se terminó por erosionar hasta desaparecer la autonomía de las universidades. Muchos de los problemas que antes se arreglaban internamente en el marco de la autonomía terminan por resolverse en estas instancias. Esto debilita en la práctica los gobiernos de las universidades.

Otro mecanismo que se viene utilizando en las universidades publicas fue el  auspicio  y la permisibilidad por incorporar la lógica del mercado en lo que se refiere a la generación de los recursos propios o directamente recaudados. Si el presupuesto con recursos del estado llega en la UNPRG a 80 millones de soles anuales, los recursos directamente recaudados  llegan a 50 milllones de soles. Es mas o menos la proporción en promedio de las universidades públicas en el Perú.

De esta manera el neoliberalismo produce un fenómeno perverso en la universidad pública. La organización de una oferta productiva de bienes y servicios que deben comportarse con la racionalidad del mercado. Aparecen los centros de producción y servicios así como el mercado académico donde se ofrecen especialmente los postgrados autofinanciados por los usuarios, educación continua a través de los diplomados y cursos y hasta modalidades de carreras profesionales. Academias de preparación y el tradicional examen de admisión que se extiende de anual a bianual. La masividad es una característica de este mercado, por lo cual también se constituye en un importante rubro de generación de ingresos no solo la titulación y graduación sino también los procesos administrativos que le acompañan y que también se venden.

El peso  que tienen estas actividades ha terminado por distraer el verdadero sentido de la universidad pública y se constituye en el factor principal del interés por el gobierno de la universidad. Y este es el límite. No gestionarlos eficientemente en función de la razón sustantiva de la universidad pública conduce a gestionarlos en función del interés  personal o de grupo. Debemos recordar que la lógica del mercado, sustantivamente,  es incompatible con la ética y la moralidad. No sin razón se dice que el neoliberalismo reproduce exclusión y agudiza la desigualdad social y es madre de las peores atrocidades que se cometen contra la humanidad.



viernes, 17 de julio de 2015

LA TESIS DE SOCIOLOGÍA EN LA FACHSE-UNPRG

Importante me parece la vuelta de la tesis en el pre-grado de la carrera de sociología en la Fachse-Unprg.  Este componente resultó crucial y vital en la formación con la que nació la sociología universitaria hace 43 años en la Unprg,  y que empezó a casi desparecer desde los mediados de la década del 90. Es decir hace 20 años cuando la tesis fue desplazada y en la practica desaparecida por lo del bachillerato automático establecido por el gobierno de Fujimori y la promoción de los exámenes de suficiencia y los informes de experiencia pre-profesional  como requisitos alternativos a lo de la tesis para la titulación profesional universitaria.

En las bases adenicas de la sociología está incorporada la explicación, la comprensión o la interpretación de los nuevos fenómenos y procesos de naturaleza social que emergen con la civilización capitalista y  la exigencia de hacerlo con la nueva racionalidad que exige fundamentación y demostración facto perceptible. Así surge la sociología y lo hace en la cuna de la civilización capitalista: Europa. Y, en la medida en que se extiende, la sociología se hizo  universal. La búsqueda del método o los métodos dio lugar a la actividad de la investigación como un componente estructurante del campo de acción de la sociología.

Al legitimarse e institucionalizarse la sociología con su incorporación en las universidades, al igual que el resto de las disciplinas científicas, se incorporo a la investigación como el eje principal en la formación universitaria y también en la universidad universal al instituirla como una de sus tres funciones sustitutivas. Así es como se incorpora la enseñanza y aprendizaje de la investigación científica y por lo tanto a exigir demostración de esta capacidad a los que se gradúan y titulan. Así es como aparece en la universidad moderna la institución de la tesis. La tesis como requisito para la graduación y la titulación. Y la tesis como implicancia de jurados evaluadores y como rito de demostración publica de defensa del resultado de una investigación. La tesis mide la capacidad de investigación del graduado y del titulado. Además de que es una investigación con asistencia de un asesor a su vez profesor de la carrera. Por ello es de que la tesis institucionalmente representa una de las modalidades de como se investiga en la universidad.

Esto es lo que prácticamente se fue perdiendo en nuestra universidad en el marco del nuevo orden que se estructuraba con el neoliberalismo actualmente imperante. El neoliberalismo introduce una racionalidad mas pragmática. Respuestas practicas antes que explicaciones. Actuar antes que pensar. Solucionática antes que problemática. Profesión antes que ciencia. En este contexto la universidad observa un giro del cual será presa cuando la realidad que se produce con la dinámica neoliberal terminará exigiendo volver a lo andado. Muchos procesos y fenómenos a los cuales se muestra incapaz de explicarlos y entenderlos. Necesidad que da lugar y explica, es este fenómeno de la expansión de los estudios universitarios de post grado. 

Es el post grado el que vuelve a incorporar en la vida universitaria la investigación científica y revitaliza la institución de la tesis. Se incorpora la formación en maestría y en doctorado. Por tanto la tesis de maestría y la tesis de doctorado. Y son los mismos docentes universitarios del pre grado los que ocuparan las carpetas en calidad de alumnos. 

En la UNPRG el primer programa de maestría que se implementa es el de DOCENCIA e INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA luego vendría una gama amplia de nuevos campos disciplinarios o interdisciplinarios. Esta maestría introduce el concepto de investigación de posgrado a nivel de maestría y el de posgrado a nivel de doctorado. Esto implicaba como es obvio la necesidad de distinción con la investigación del pre grado. Junto con ello lo de investigación aplicada y la investigación básica. En el caso de la investigación educativa en general a nivel de maestría, por su lado introdujo la noción de investigación propositiva para el paradigma que involucraba a la investigación sobre la practica de intervención del docente mismo. Investigación acción.

Desde mi particular punto de vista, esto tendrá un efecto contradictorio en esta nueva onda que se empieza a respirar en la carrera de sociología. Una positiva y otra negativa. La positiva: la revaloración de la investigación a nivel de la tesis del pre grado. La negativa: el traslado mecánico de la investigación a nivel de la tesis del postgrado en el pre grado lo cual puede terminar reproduciendo uno de los factores que llevó a legitimar su desaparición. La burocratización, el facilismo y su mercantilización.

Recuerdo que uno de los argumentos que Fujimori utilizó para consensuar la idea del bachillerato automático fue el del bajísimo indice de graduación y de titulación con el requisito de la tesis. Las causas que se esgrimieron fueron: despliciencia de los jurados de la tesis en la revisión de los mismos, la exigencia subjetiva en la evaluación de las mismas, el alto costo imposible de sostenerlo por parte de los estudiantes ante un paradigma que lo hace duro, y su mercantilización (?). 

Por eso me parece que hay que manejarse con cuidado con la tesis del pre-grado. Hay que ubicarlo en el horizonte de pensarla en que los estudios universitarios ahora implica el pre como al pos grado. Esto obliga a la necesidad de pensar la gradación de la tesis sin que esto signifique desvalorar la exigencia y calidad de la misma. Es necesario distinguir entre tesis del pre grado, tesis de la titulación, tesis de la maestría, tesis del doctorado, tesis de la especialización. El carácter propositivo también tendría que revisarse para el pre grado y debe utilizarse de acuerdo a la modalidad. Y finalmente el limite para la viabilidad de toda propuesta alterna: razón ética coherente con la condicionalidad de un mundo mas humano.

      

jueves, 16 de julio de 2015

UNPRG o LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA II

En el caso del departamento de Lambayeque, en estos últimos veinticinco años, la dinámica económica y social ha observado una transformación evidente,  cuyas consecuencias  han derivado en la emergencia de nuevos fenómenos cuyos referentes comunes muestran degradación de la convivencialidad  humana. Esta dinámica de la economía asumida con naturalidad y que recien ha vuelto a ser puesta sobre el tapete, es la  llamada: economía de libre mercado. La economía que extrema el valor de cambio en todas las manifestaciones y necesidades de vida humana exacerbando el consumismo afirmando el individualismo sobre la base de la propiedad privada y el sentido ultimo de la acumulación.

En la economía real, el liberalismo de mercado agravó considerablemente la situación de las economía que sustentaban la vida de buena parte de la población de la región. La economía de la producción del azúcar y del arroz, se envilecieron con la importación de estos productos en el marco de los tratados de libre comercio, condenando a quienes sustentan  como son a las poblaciones de los complejos azucareros y a las poblaciones en el ámbito rural campesino. Los complejos azucareros pasaron de su organización como empresa asociativa-cooperativa a empresa de accionariado difundido. Y en el caso del arroz, por la apertura y expansión del mercado de tierras con la parcelación de la agricultura asociativa no azucarera. En otras actividades económicas de transformación industrial, prácticamente desparecieron. Siendo el caso mas emblemático el de la producción de leche evaporada como fue Nestele-Perulac y la de agua gasesosas, etc. Tal vez el rostro nuevo de la nueva dinámica económica,  es el de la actividad comercial y de servicios. La presencia de los moll-centers ligados al capital transnacional, de una multiplicación de la actividad financiera y de una creciente actividad inmobiliaria y de construcción urbana. En esa misma dirección habría que citar la presencia de la agricultura de exportación no tradicional que aprovechándose de la inversión publica ligada a los grandes proyectos de irrigación se han instalado re-introduciendo un gran proceso de concentración de la propiedad de tierras (caso Olmos y Gallito Ciego). 

En la otra economía y de la que se habla menos o en todo caso se habla a media voz, es la economía informal y la ilegal. Hace un par de años en la universidad pude escuchar una conferencia de un experto en estos temas que, sin mayores ambages y utilizando mapas y datos, revelaba que el nuevo eje de la economía ilegal de la producción de cocaína es el nor oriente y en la que Chiclayo  y Trujillo es el espacio especializado en el lavado.

En la educación, en la salud y en la vivienda, la economía del libre mercado también se expandió. Se multiplicaron los colegios de educación básica privados y en el caso de la educación superior universitaria la presencia del engendro único de su genero en América latina con  las llamadas universidad-empresa. En el caso de la UNPRG,  universidad autónoma estatal al igual que el total de universidades publica del pais, el neoliberalismo implicó la imposición de una fórmula combinanado limitaciones extremas presupuestales con libertad para generar sus propios recursos que primero el Ministerio de Economía llamaba recursos directamente recaudados para luego reducirlas a la denominación simple de ingresos propios. Un proceso parecido sucedió en la actividad de la salud publica. Se expandieron las clínicas privadas, los hospitales públicos estatales fueron sometidos a la lógica anteriormene indicadas y un liberalismo a ultranza del mercado farmacéutico rápidamente apoderada por el capital transnacional. A nivel de la vivienda, la actividad económica se sustentó en la expansión del mercado de la construcción que creció con el financiamiento del sector publico comprometiendo a los gobiernos regionales y locales sobre la base de una extensión del mercado de tierras urbanos presionando los espacios de agricultura y la de las tierras eriazas. Campo propicio para la informalidad y la ilegalidad. 

Es este el escenario base sobre el cual se instalará una forma de convivencialidad cuyos estragos empezamos a padecer.

miércoles, 15 de julio de 2015

UNPRG o LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA

No recuerdo ningún antecedente en la historia de la universidad peruana sobre lo acontecido en nuestra universidad,  la UNPRG de Lambayeque, al producirse la detención de la "alta dirección" de la universidad este domingo cerca de la medianoche. Un tremendismo operativo policial coordinada con la Fiscalia, con la recientemente especializada en delitos de corrupción y lavados de activos y el Poder Judicial, allanó los domicilios de las principales autoridades: rector, vicerectores, director de al escuela de postgrado y el ex-decano de la fachse y actualmente encargado del gobierno de la universidad nacional de jaén.  El operativo es una de las nuevas formas de actuación que cada vez se repite en el Perú y su impacto en la opinión publica es inmediata por la mediación de los mass medios. Y se realiza para efectos de investigar la acción delictiva no para garantizar la condena oficial. Viejo rezago de la herencia de la lucha contrasubersiva: dispara luego preguntas o primero actuamos y luego investigamos. Se inició justo en Chiclayo con lo ocurrido con la banda del viejo Paco. Luego paso con el gobierno regional de Ancash y no hace mucho con el gobierno local municipal de Chiclayo. Y si uno hace repaso en el tiempo todo parece empezar con el operativo para la captura de Montesinos y Fujimori quienes terminaron siendo devorados por el mismo sistema que implementaron.

Corrupción y lavado de activos, es la principal acusación en todos los casos en contra de los intereses del Estado. Neocorrupcion podriamos decir ya que la corrupción coexiste desde que fuimos marcados por el hecho colonial con la invasión española. Es el fenomeno de la etapa neoliberal.  Lo que marca la diferencia es: la organización en red tipo "telearaña" para su cometido y que coloca el beneficio económico personal como objetivo.  Sinesio Lopez al referirse a lo que ocurre en la Universidad Publica utilizó hace no mucho  el termino "mafia" para caracterizar este modus operandi; No es el delito personal individualizado como lo fue antaño sobre todo con la cosa publica o el estructural como es el delito de intereses corporativos o de clase o el político partidario acostumbrado al "asalto del poder". Funcionalidad sin transparencia y casi en la clandestinidad. Violentando y adecuando forzosamente el modus operandis a la ley así como contra los opositores a quienes se tiene que acallar mediante el chantaje, la presión física y violenta.Y, finalmente arrastrando al resto de las estructuras de poder: poder judicial y hasta el poder policial.

Nuestro defecto profesional nos obliga a interrogarnos para poder entender, comprender e intentar explicar este fenómeno. E indudablemente como actor directo a prescribir lo que se puede hacer.

En ese sentido quiero ensayar una hipotética respuesta. Lo ocurrido con la universidad no es un caso aislado, a estas alturas revela una tendencia que en el ámbito geográfico del país es mas acentuada a todo el norte y no lo es tanto a su parte sur. La ilegalidad es lo que marca mas al norte cada vez mas a diferencia de la informalidad mucho mas presente en el sur.

En el horizonte del tiempo el fenómeno es contemporáneo y ha envuelto a toda la sociedad, demostrando una tendencia a la degradación aunque los mass medio y el sistema solo muestra lo que se produce a nivel del Estado y no dice nada absolutamente nada con lo que ocurre en la esfera del mercado y los mercaderes formales. Allí tienen en el caso delas universidades lo que ocurre en universidades como la Garcilazo de la Vega, la San Martin de Porras o Alas peruanas que en algún momento se difundieron y ahora es cosa del olvido.  Lo primero que se me ocurre es relacionar el fenómeno con el modelo de economía y de sociedad que se viene estructurando e estos últimos 25 años: el neoliberlismo.

La corrupción de hoy  es una resultante del modelo neoliberal. Modelo que coloca en el centro el valor del mercado (valor de cambio frente al valor de uso), por lo tanto del consumismo y de la acumulación del dinero.

lunes, 13 de julio de 2015

LA UNIVERSIDAD COMO CAMPO DE ACCION Y LA TEORÍA DE UNIVERSIDAD

La universidad es una expresión de la realidad educativa. Es de antigua data. La universidad occidental,  llega al Perú con la conquista en  1551,  hace 464 años. Existe desde hace un poco más un poco menos de mil años. Ha evolucionado adaptándose o adecuándose a las exigencias de los diferentes épocas.

La universidad moderna es la que corresponde a la época capitalista de la civilización. La cuna del capitalismo es Europa, en particular en Inglaterra, Alemania y Francia. Es aquí donde aparecen los tres modelos contemporáneos de universidad: la profesionalizante en Francia, la investigadora en Alemania y la de los estudios generales y formación cultural como es en Inglaterra. Posteriormente aparecerá la de los business como es la norteamericana.

La universidad que llego a América  es la española del medioevo, antes del advenimiento del capitalismo en Europa. El modelo de universidad medieval   enraizó observando desde entonces un proceso constante de adaptación a las ondas modernizantes que sufre la universidad europea.  El único intento que se recuerda por fundar una universidad auténticamente latinoamericana es la que se gesta con la gesta del movimiento estudiantil que se irradia rápidamente en el continente a partir del grito de Córdova. La reforma Universitaria, a partir de un modelo que Tunermann llama la universidad autónoma. Aunque desde su aparición el modelo se fue desdibujando hasta prácticamente desaparecer.

Actualmente en el Perú coexisten tres modalidades de universidad por el régimen de propiedad: la publica autónoma estatal, la privada pública y la privada privada (universidad empresa). Esta última única en su genero en América latina. Hasta el año pasado 2014 existían 140 universidades en el Perú, de las cuales 76 tienen autorización definitiva de funcionamiento; otras 64 cuentan con autorización provisional.  Por otro lado, 51 universidades son públicas y 89 son privadas que representa el 64%  y solo entre los años 2010 y 2012 se crearon 37 nuevas. La población universitaria ya alcanza 1 millón doscientos mil estudiantes y el 70% están en universidades privadas. La población docente asciende a 70,000 docentes y en las universidades privadas el 70% de docentes son contratados la mayoría a tiempo parcial.

Las carreras con mayor número de estudiantes son: Derecho, Contabilidad, administración, ingeniería civil, administración de negocios internacionales, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, psicología, odontología y enfermería.

En el departamento de Lambayeque, la universidad existe desde 1960 cuando se forma la Escuela Agraria del Norte  posteriormente Universidad Agraria del Norte. En 1965 la universidad de Lambayeque. En 1970 la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo al fusionar el gobierno militar tanto a la Universidad Agraria  con la Universidad de Lambayeque. Posteriormente aparecerá la Universidad Particular de Chiclayo en el año 1985.  Después de la desregulació, con el  régimen de Fujimori, aparecerán la Universidad Señor de Sipan en 1999, la Universidad Privada Católica Toribio Rodríguez de Mendoza en 1998. La Universidad empresa Juan Mejía Baca en 2008. La Universidad de Lambayeque en  2010. También funcionan en Lambayeque, filiales de las Universidades  San Martin de Porres, la Universidad Cesar Vallejo, Universidad Alas Peruanas, Universidad Tecnológica del Perú.

La universidad en el Perú se encuentra institucionalizada. Las leyes establecen su forma de organización y su funcionalidad.  En la actualidad las universidades se organizan por facultades, las mismas que contienen las escuelas profesionales que son las unidades a través de las cuales se desarrolla el proceso formativo académico-profesional a través de  carreras no menores de cinco años o diez ciclos.

Este proceso de expansión de la universidad en el mundo, en América latina y en el Perú, ha llevado a generar otros procesos en curso y que marcan la particularidad de la  universidad. Por un lado la presencia de sistemas de evaluación y acreditación de carreras profesionales y de universidades conduce a una cierta búsqueda de criterios comunes u homogenizantes; por otro lado la presencia creciente de lo que se ha venido en llamar “mercado académico”, la expansión del segundo piso de los procesos universitarios con el posgrado. Todos estos procesos han dado lugar a la necesidad de que la universidad acostumbrada a investigar la realidad o su realidad contextual en la que interviene a través de las distintas disciplinas científicas o profesionales, a orientarse también por tratar de autocomprenderse y/o explicarse y por lo tanto de autoinvestigarse. Sus resultados han dado lugar a la presencia de campos disciplinarios sobre la universidad y su gestión. Campos disciplinarios promovidos por la dinámica misma de las universidades en países como Cuba, México, Chile, Brasil y alentados por la Unesco a través del IESALC Instituto de Educación Superior que han animado los congresos mundiales donde se han alcanzado nuevas lecturas sobre la realidad universitaria. La profusión de publicaciones y la expansión a través de los estudios de postgrados de nuevos campos disciplinarios como DOCENCIA UNIVERSITARIA, DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA, GESTIÓN UNIVERSITARIA, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA.

Estos campos se han desarrollado especialmente a través de los programas de estudios de maestría y doctorados. Ello dio lugar a la necesidad de estructurar teorías sobre la universidad y al desarrollo de líneas de investigación.

Entre los que contribuyen a este campo académico destacan intelectuales como CARLOS TUNERMANN BERNHEIM , CLAUDIO RAMA VITALE , JOSE JOAQUIN BRUNNER, ALVAREZ DE SAYAS entre otros.  

lunes, 6 de julio de 2015

FACHSE-UNPRG: A PROPOSITO DEL 31 ANIVERSARIO

Este 6 de junio la FACHSE (Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educación) está cumpliendo 31 años de existencia como facultad. Esto es importante destacarlo porque las carreras profesionales que se agrupan en la facultad tienen una mayor antigüedad e incluso que la universidad misma (UNPRG). Esta complejidad de los orígenes mismos de la facultad, explicaría el problema principal que es a su vez  de toda nuestra universidad: la fragmentación y falta de integración-cohesión de sus actores.

La UNPRG nació en el 1970, exactamente el   17  de marzo. El DL N° 18179 se expidió ese día creando a la universidad. Aunque desde hace algunos años se decidió, trasladar la celebración en el mes  de octubre. Todas las facultades (de las 14 que existen y sus 30 carreras profesionales), tienen como fecha de creación el año de 1984 por el cambio de la modalidad de la organización universitaria. Se pasó del modelo DEPARTAMENTALISTA al modelo FACULTATIVO. Y las carreras académico-profesionales pasaron a organizarse de PROGRAMA a ESCUELA y los profesores en DEPARTAMENTOS. Una nueva ley universitaria que se promulgo en 1983 mediante la Ley 23733 fue el marco en el cual se introdujeron estos cambios o reformas.

Cuando se creó la UNPRG se hizo en vigencia de la DL 17437 promulgada el 18 de febrero 1969 por los militares en el gobierno y que, a su vez,  instauraron  un nuevo modelo organizativo de la universidad en el Perú, desapareciendo a la vieja  facultad e incorporando a los departamentos académicos y los programas académicos.

La UNPRG cuando surge lo hace sobre fusión de dos universidades que existían en el Dpto. de Lambayeque. Una la Universidad Agraria del Norte creada en 1960 y que funcionaba en la ciudad de Lambayeque y la otra la Universidad Nacional de Chiclayo creada posteriormente    y que funcionaba en la ciudad de Chiclayo. Una crisis de esta último llevó a que los militares decretaran su fusión y con una nueva personería jurídica.

La carrera profesional de sociología se creó en el año 1972, teniendo actualmente   43 años de existencia y su primera forma de organización fue la de PROGRAMA. Cuando se instaló el modelo facultativo la carrera se organizó en ESCUELA.

La carrera de educación es todavía mucho más antigua se creó en la década del 60 cuando la universidad era la universidad nacional de Chiclayo. Fue cerrada por los militares en 1969 y reabierta posteriormente ya cuando la universidad era la Pedro Ruiz Gallo y la organización era la facultativa. Transitoriamente los  profesores de educación se refugiaron en la nueva carrera de sociología.

Posteriormente se incorporó ciencias de la comunicación y más recientemente arqueología, psicología y arte.

El DEPARTAMENTO académico es otra estructura que complejiza la dinámica interna de la universidad. Actualmente junto a la FACULTAD y a las ESCUELAS, coexiste el DEPARTAMENTO ACADÉMICO. Supuestamente integra a los profesores de una determinada área del conocimiento y su función se circunscribe a dar el servicio de docencia a las diferentes carreras profesionales que así lo requieran en toda la universidad. Función que se ha simplificado en lo que se conoce por “distribuir la carga académica docente”. En la facultad existen los departamentos académicos de sociología y ciencias de la comunicación, de educación y de humanidades. En la modalidad de organización universitaria anterior (1969-1984) el departamento era un gran departamento con mayor poder que el actual. Era una estructura de gobierno y era la encargada de dirigir a los PROGRAMAS ACADÉMICO PROFESIONALES que manejaban las carreras. Eran entre 4 y hasta 5 grandes departamentos en los cuales reposaba la funcionalidad de la universidad. Uno de ellos era el DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIO ECONÓMICAS que tenía bajo su responsabilidad la gestión de los PROGRAMAS de contabilidad, sociología, educación. Otro gran departamento fue el DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES que no tenía bajo su responsabilidad ningún programa pero si servía básicamente a los ESTUDIOS GENERALES en lo que se refiere a los cursos de letras y humanidades.

A la esquizofrenia estructural organizativa que ha marcado la naturaleza organizativa de la universidad y de la facultad, le agregamos el fundamento académico (ADN) presente en la universidad de carácter histórico que prácticamente permaneció inalterado, podemos ahora si entender el problema que como organización padecemos.

La Universidad se entiende en su esencialidad como organización del conocimiento. La moderna se sustenta en el conocimiento científico y profesional tecnológico. La modalidad como se estructura el conocimiento ha sido siempre el fragmentado y especializado. Esto se ha evidenciado en los currículos formativos por asignaturas. Esto no cambió a pesar de las reformas estructural-organizativas. El enfoque por asignaturas produce fragmentación y desvinculación. Esto conforme el tiempo se agudizo y se atomizó mucho más y cuyo efecto mayor ha sido la desvinculación y falta de pertinencia con la sociedad. Y la cereza que corona el pastel, definitivamente es el factor ideológico que supervive desde el medioevo como  es la idea de la “cátedra” y el de la “libertad” absolutas. Asumir la propiedad de las asignaturas y el de libertad ha conllevado a la lentitud pro asumir también la transformación del conocimiento y que este  produzca nuevas maneras de hacer el conocimiento y por lo tanto en nuevas maneras de organizarse. Me refiero a la interdisciplinariedad y el conocimiento complejo.

Hay un último factor que ha terminado por corroer lo que los sociólogos llamamos “cohesión” fundamento de toda colectividad social. Es el plus que agrega la nueva sociedad que se ha venido estructurando desde el año 1990 a la fecha (ya 25 años), el neoliberalismo, a las universidades públicas. Sin necesidad de reformar a la universidad expresamente a través de una nueva ley y un nuevo modelo, el neoliberalismo introdujo el mercado académico como nueva realidad y como nueva idea. Para ello solo se necesitó ser permisivo para ampliar otras modalidades de universidades que responda a la economía y a la sociedad del mercado: la universidad empresa. Esto obligó, junto con las restricciones presupuestales, a que las universidades públicas se viesen empujadas a tener que gestionar la dimensión del mercado académico. Y esto es lo que en estos últimos 25 años la FACHSE fue pionera, aunque primero fueron la UNI y la MOLINA en Lima y la UNSA en Arequipa en direcciones y modalidades diferentes. Asumir el reto de gestionar el mercado desde lo público manteniendo y fortaleciendo lo público, no es negativo. Incluso creo que es el desafío del futuro. Sin embargo hay que reconocer que gestionar el mercado no es tan fácil. En una economía donde el fundamento es el lucro, el mercado tiene la peculiaridad de que adquiere pronto autonomía e independencia de los gestores terminando por arrastrarlos a la lógica y desnaturalizando lo que se oferta arrastrando a los gestores si es que  no se tiene en claro y con bastante firmeza ética una respuesta fundamental ¿para que el mercado si no es el lucro? ¿que es lo publico y para que lo publico?  

jueves, 2 de julio de 2015

SOCIOLOGÍA MARXISTA: Henri Lefebvre

En el curso de SOCIOLOGÍA GENERAL, para la carrera académico-profesional de Ciencia Política, que se desarrolla en este año de 2015 venimos estudiando directamente con los clásicos para entender e identificar la naturaleza de la disciplina en sus orígenes.Ya pasó AUGUSTO COMTE con su "Discurso sobre el Espíritu Positivo" (1844) y EMILE DURKHEIM con "Las reglas del método sociológico" (1895). La siguiente estación correspondía CARLOS MARX, con lo que se ha dado en llamar la sociología marxista, a pesar de que no existe un texto escrito donde se manifieste preocupación por la sociología. Sin embargo seleccionamos al marxista francés HENRI LEFEBVRE
en su escrito "Introducción al marxismo" (1961) quien refiere que el marxismo se presenta "como una sociología científica con consecuencias políticas" (p. 11) y que es el materialismo histórico el "fundamento de una sociología científica (ambos términos son equivalentes y designan dos aspectos de una misma investigación)" (p.15), identificando su aparición entre 1844 y 1845 es decir casi en el mismo tiempo en que desde Francia Augusto Comte iniciaba sus preocupaciones por la nueva ciencia de la sociología. Aunque como recuerdan los registros históricos de la sociología, Comte introdujo el termino que lo pensó originalmente como Física Social y que recién con Durkheim en 1895 se difunde y se universaliza. Marx murió antes en 1883.

Me gusta la forma como Lefebvre define ampliamente al marxismo cuando señala que "si aceptamos la definición amplia de 'marxismo' como concepción del mundo y como expresión de la época moderna con todos sus problemas, se ve claramente que el 'marxismo' no se reduce a la obra de Carlos Marx  y que no debemos concebirlo como el 'pensamiento de Marx' o la 'filosofía de Marx'" (p.12).

Desde esta perspectiva habría que asumir, como que así lo es, que Comte y Durkheim expresan  una concepción del mundo y el marxismo otra. Aunque tienen una base en común en el deslinde con la concepción cristiana jerárquica y la concepción individualista. Lo de común es en el materialismo. Fisicalista u orgánico en Comte y el institucional de Durkheim.

Lefebvre, señala que la concepción marxista del mundo "advierte realidades que escapaban al examen de la conciencia individualista: son estas realidades naturales (la naturaleza, el mundo exterior); prácticas (el trabajo, la acción); sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, las clases sociales, etc.)" p.6

Lo social como extensión de lo natural es la idea de realidad en Comte y en Durkheim. El organicismo biológico-morfología  social y la estática social junto a la fisiología social y dinámica social en Comte. El hecho social como cosa  alude a lo natural en Durkheim así como el carácter coercitivo alude a una conciencia universal o supra individuo.

Aunque la idea de la desestimación de la  armonía del hombre y la naturaleza no me grada o de sociedad y naturaleza por extensión que podríamos decir esta presente en Comte y Durkheim, Lefebvre subraya la idea de contradicción (entre el hombre y la naturaleza y el hombre y la sociedad) como una característica de la relación real. Abona en favor de que se esta enfatizando en lo que es y de ninguna manera en lo que debería ser.

"Así, el interés individual(privado) puede oponerse, y se opone con frecuencia, al interés común; las pasiones de los individuos, y más todavía en ciertos grupos o clases (y por lo tanto sus intereses) no concuerdan espontáneamente con la razón, el conocimiento y la ciencia. Para expresarlo con mayor generalidad no existe la armonía que grandes individualistas como Rousseau creyeron descubrir entre la naturaleza y el hombre. El hombre lucha contra la naturaleza, no debe permanecer pasivamente a su nivel, contemplarla o sumergirse románticamene en ella; debe, por el contrario, vencerla, dominarla mediante el trabajo, la técnica, el conocimiento científico y es de este modo como llega a ser él mismo".

Este último párrafo es preocupante. Justifica la expansión y presión del capitalismo sobre la naturaleza. Creo que habría que comprenderla desde la perspectiva de la contradicción. Unidad y lucha de contrarios. El hombre y la naturaleza son una unidad pero su relación es contradictoria. Evitar la solución de la contradicción unilateralmente. Prefiero gestionar la contradicción y no desaparecerla. Imposible. 

Cuando el marxismo identifica la práctica como un elemento sustantivo de la realidad social, alude a la acción,  al trabajo humano como el factor creador y estructurador de la realidad social. El marxismo es una resultante de ello. 

"De manera que el marxismo surgió con la sociedad 'moderna', con la gran industria y el proletariado industrial. Aparece como la concepción del mundo que expresa ese mundo moderno, sus contradicciones y sus problemas, para los que aporta soluciones racionales". p.8

"El marxismo apareció históricamente en relación con una forma de actividad humana que hizo evidente la lucha del hombre contra la naturaleza: la gran industria moderna con todos los problemas que plantea" p.7

Y a su vez el marxismo no es un concepto, una idea y o una teoría. También es una práctica. Una acción. Aquí también vale advertir el principio de la contradicción y al igual no se resuelve anulando la contradicción por uno de los lados. Hay que gestionarla en una unidad.

"El marxismo aparece ante todo como expresión de la vida social, práctica y real, en su conjunto, en su movimiento histórico, con sus problemas y sus contradicciones, lo que incluye también, por consiguiente, la posibilidad de superar la estructura actual. Las proposiciones referentes a la acción política dependen abierta y racionalmente de las proposiciones generales. Son teorías políticas subordinadas 
  a un conocimiento racional de la realidad social, y por lo tanto a una ciencia." p. 11

Por esa razón no se admite reducir el marxismo a una acción política. No se pude definir al marxismo solo así. Pero tampoco creo se trata de oponer o separar la acción política de la interpretación el conocimiento. Hay que verla como una unidad y como una contradicción. No puede resolverse por uno de los lados.

Y aquí me parece genial el genio de Marx, allí radica su aporte, su legado. Como lo advierte Lefebvre
cuando revisa la forma como asimiló "los mas audaces descubrimientos del pensamiento humano" y la practica social del proletariado en "la experiencia de los años 1948-50, y profundizada mas tarde por los acontecimientos de 1870-71 en Francia (Comuna de Paris)". 

"El genio de Marx (y de Engels) consistió en aprehender todas esas doctrinas en sus relaciones hasta entonces ocultas, en ver en ellas las expresiones, fragmentarias pero inseparables, de la civilizacion industrial moderna, de sus problemas y de las claridades nuevas arrojadas sobre la naturaleza y la historia por esos tiempos nuevos" p.14

Identificando el método marxista:

"sacar los hechos y las ideas de su aislamiento aparente; descubrir las relaciones, seguir el movimiento de conjunto que se esboza a través de sus aspecto dispersos; resolver las contradicciones para alcanzar (mediante un progreso repentino) una realidad o un pensamiento mas elevados, amplios, complejos y  ricos" p. 15

Y que es el materialismo histórico "fundamento de una sociología científica".

"...la comprensión neta y clara de la importancia de los fenómenos económicos y la afirmación neta y clara de que esos fenómenos requieren un estudio científico, racional, efectuado metódicamente, acerca de hechos objetivos y determinables. Eso se denomina materialismo histórico, fundamento de una sociología científica (ambos términos son equivalentes y designan dos aspectos de una misma investigación) p. 15


miércoles, 1 de julio de 2015

TEORIA ESTRUCTURALISTA: los obstáculos y la dependencia

El estudio de estos dos componentes de la teoría estructuralista del desarrollo, nos deja la sensación de encontrarnos con las respuestas que, desde la misma teoría, se ensayaron para superar las limitaciones de la misma en los efectos negativos para el desarrollo producidos con la implementación de las fórmulas del estructuralismo. Nos referimos a los desencantos que produjo la industrialización sustitutiva de importaciones en las décadas del 60 y el 70. ¿Por que no produjo desarrollo y mas bien todo lo contrario?.

Hidalgo Capitán (1998), subrayaba lo siguiente:
“El cambio que estaban experimentando las economías latinoamericanas, que habían seguido las recomendaciones de la CEPAL, no se correspondía con las formulaciones teóricas, el análisis faltaba...” p. 117

 Desde la misma teoría se hacen los ajustes interpretativos, dando lugar a una vertiente muy auto-critica y critica. Se empezó a colocar el enfásis en el concepto de OBSTÁCULOS INTERNOS DEL DESARROLLO y en EL DE LA DEPENDENCIA ESTRUCTURAL.

La respuesta de Prebisch al respecto se puede advertir en “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano” (1971), donde reconoce  la escasa importancia otorgada a las causas internas del subdesarrollo. “Insuficiencia dinámica” es el concepto que incluye tres obstáculos económicos y un obstáculo social al desarrollo,

1. El aumento de la población que frena el crecimiento de la renta per cápita, la aparición de la marginalidad y sus consecuencias en el desempleo creciente y la informalización precaria.

2. El bajo ingreso per cápita y la inadecuada distribución del ingreso que termino empeorando aun mas la situación no favorecía el ahorro y generaba permanentes tensiones sociales obligando a transitar por el Estado de Bienestar. No había capacidad de acumulación de capital.

3. La tenencia de la tierra y la baja productividad agrícola impiden aprovechar el potencial de ahorro, no permitiendo satisfacer las necesidades de mejora de la dieta de la creciente población e impedían la elevación del nivel de vida de las masas sociales.

4. La existencia de privilegios distributivos, la presencia de grupos de poder interesados en influir en la distribución de al renta a su favor y el peso que fue adquiriendo la inversión extranjera cuestionando la sobernía de los países subdesarrollados y la presencia de un estado débil.

La teoría de la dependencia no vino a ser mas que la derivación lógica de l enfoque de los obstáculos internos. Gunder Frank en “El subdesarrollo del desarrollo. Un ensayo autobiográfico” (1992) llegó a clasificarlos en estructuralistas y en neo marxistas. Entre los primeros ubica a Prebisch, Furtado, Sunkel, paz, Pinto, Tavares, Jaguaribe, Ferrer, Cardoso y falleto. Entre los segundos ubica a Baran, Marini, Dos Santos, bambirra, Quijano, Hinkelammert, Braun, Emmanuel, Amin y Warren.
Hidalgo Capitán (1998) identifica como elemento diferenciador entre la dependencia neomarxista y la estructuralista, “la creencia en la posibilidad de un desarrollo”. Asimismo identifica las aportaciones en la dependencia estructural:

1. Los estilos de desarrollo latinoamericano suscritos por Aníbal Pinto y Pedro Vuskovic

2. El desarrollo dependiente asociado de Fernando Henrique Cardoso y Enzo falleto

3. La dependencia histórico-estructural de Oswaldo Sunkel y Pedro paz

4. Y la dependencia cultural, intelectual y tecnológica de Prebisch, Celso Furtado y Oswalso Sunkel

Este curso que sigue la teoría estructuralista evidencia la vitalidad de esta perspectiva y su capacidad para re conceptualizarse constantemente en función de la dinámica de la realidad. También muestra la variabilidad y diversidad del pensamiento latinoamericano.

Hoy en el Perú,  cuando el modelo de crecimiento en una economía neoliberal, se agota por el mismo principio en la que se sustenta: la caída de los precios de las materias primas que exporta; las mismas preguntas están asaltando y las respuestas son las mismas: ¿factores internos o factores externos?. ¿Qué obstaculiza el desarrollo después de haber observado una casi década de crecimiento económico?. Y las respuestas parecen ser las mismas: capacidad débil de la diversificación productiva y sobre todo de industrialización, la poca capacidad del mercado interno, la presencia de grupos económicos de poder buscando ventajas a su favor exigiendo flexibilización para no verse afectado en sus márgenes de acumulación.