domingo, 8 de febrero de 2009

¿QUE LUGAR ESTRATEGICO OCUPA LA EDUCACION?

¿Qué lugar estratégico ocupa la educación?
Luis Miguel Saravia C.
Educador
Lima – Peru, domingo, 8 febrero, 2009

“Los dirigentes de los países occidentales sólo han necesitado unas pocas semanas para reunir centenares de miles de millones de dólares, destinarlos a socorrer a los sistemas bancarios desfallecientes y reimpulsar la maquinaria de la economía mundial. Esta respuesta rápida y vigorosa se imponía, habida cuenta de los riesgos que podía entrañar una catástrofe financiera.”(Correo UNESCO. 2008 Número Especial)

Nos imaginamos que la preocupación de los gobernantes está dirigida, no al calentamiento global, no a la pérdida de recursos naturales, no al avance del sida, menos a acortar las brechas entre los países pobres y ricos, menos por supuesto a disminuir la pobreza, a pesar de las grandes declaraciones y por supuesto la educación sigue de furgón de cola.

Todos en torno al dios mercado financiero recorren grandes distancias, se preocupan y no cesan en mostrar sus mejores esfuerzos para que las economías no se desajusten. Pareciera que los grandes compromisos han sido detenidos pues el dios está herido y hay que socorrerlo.

La historia de la educación en nuestros países y por qué no decirlo en el mundo está jalonada de buenos propósitos, pero asfixiada por seguir las “recetas” de quienes hoy se lavan las manos ante los desajustes económicos: el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano, profetas y apóstoles de la “calidad de la educación”, generosos dando agendas, recetas y como en la mejor época colonial enviando a sus visitadores para que el gasto sea de acuerdo a lo que ellos sugirieron, hoy se lavan las manos y hacen nuevos pronósticos. Hicieron caso omiso de las recomendaciones de UNESCO o mejor dicho las tradujeron en términos económicos y las acompañaron siempre y cuando se ajustaran a las demandas del mercado.

Y todos a coro han obviado las palabras del Comunicado de prensa N°2008-119 (de UNESCO (Fuente:UNESCOPRENS A 25.11.08) que daba cuenta del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 –titulado “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza”. En él se advierte que una serie de disparidades “inaceptables” a nivel nacional e internacional están socavando los esfuerzos para conseguir los objetivos internacionales en materia de desarrollo. Cuando los sistemas financieros están en crisis, sus repercusiones son sumamente notorias y los gobiernos actúan”, declaró el Director General de la UNESCO , Koichiro Matsuura. En cambio, cuando los sistemas de educación están en crisis, sus repercusiones son menos visibles, pero no por ello menos reales. La desigualdad de oportunidades en la educación es un factor de acrecentamiento de la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil, y mengua las perspectivas de crecimiento económico. Por eso, los gobiernos deben actuar con un mayor sentido de la urgencia”.


El informe de la UNESCO patentiza “el profundo abismo” que separa a los países pobres de los ricos en lo que respecta a la igualdad de oportunidades en la educación y señala, que en los países en desarrollo, uno de cada tres niños –esto es, 193 millones en total– ingresan en la escuela primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición y perspectivas menguadas de adquirir una buena educación. En algunas partes del Asia Meridional, el porcentaje de niños en esa situación sobrepasa el 40%. El elevado crecimiento económico de algunos países ha servido de muy poco para reducir la malnutrición infantil, lo cual pone en tela de juicio el acierto de las políticas actualmente aplicadas por los poderes públicos. De otro lado, setenta y cinco millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria están sin escolarizar en el mundo entero.

Estas disparidades dentro de los países reflejan las desigualdades que se dan entre ellos a nivel mundial. En algunas naciones como Etiopía, Malí y Níger, las probabilidades de que los niños del quintil de familias más pobres estén escolarizados en la enseñanza primaria son tres veces menores que las de los niños pertenecientes al quintil de familias más acomodadas. En Filipinas y Perú, los niños del quintil de familias pobres cursan cinco años menos de estudios que los hijos de las familias más acomodadas.

Pero no es sólo el grado de pobreza el único factor de desventaja en educación. El informe manifiesta que a las niñas también se les olvida. Igualmente siguen teniendo un profundo arraigo otros factores de desventaja debidos al idioma, la raza, el grupo étnico y el lugar de domicilio (zona urbana / zona rural).

Evaluando de forma minuciosa lo realizado en los países más pobres del mundo el Informe pone en guardia contra el peligro que se corre de no alcanzar muchos objetivos –en algunos casos con márgenes de diferencia muy importantes– a no ser que se tomen medidas drásticas. A pesar de los progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

De otro lado el informe advierte que las estadísticas relativas a los niños sin escolarizar sólo son un indicador parcial de la magnitud del problema, pues hay millones de niños que ingresan a la escuela y desertan prematuramente sin concluir sus estudios primarios. Igualmente las evaluaciones del rendimiento escolar de los alumnos dan pruebas sólidas del fracaso de los sistemas escolares a la hora de impartir una educación de buena calidad. Muchos niños acaban la primaria sin haber adquirido las competencias más elementales en lectura, escritura y cálculo. La solución de estas carencias demanda realizar reformas profundas e incrementar las inversiones en educación.

El tema del analfabetismo también es analizado por el informe de la UNESCO y expresa que es un ámbito en que las políticas de educación están muy rezagadas.

El mensaje más importante es que los gobiernos deben otorgar más prioridad a la equidad y la justicia social. Apoyándose en la experiencia internacional, el informe hace un inventario de las políticas encaminadas a remediar la extrema desigualdad mencionando la supresión del pago de derechos de escolaridad en la enseñanza básica; el incremento de las inversiones públicas en el sector de la educación; la creación de incentivos para escolarizar a las muchachas, así como a los niños y niñas de grupos marginados; y el reforzamiento del compromiso contraído con la mejora de la calidad de la educación. Advierte sin embargo que las políticas de descentralizació n han amplificado con frecuencia las desigualdades, al ahondar las diferencias que se dan en materia de financiación entre las regiones más ricas y las más pobres. Se da cuenta además que existe un ejemplo alentador en América Latina ya que en varios países se han creado programas de transferencias de dinero en efectivo a las familias más pobres, a cambio de que los niños asistan a la escuela, y sea examinados regularmente por médicos y sanitarios.

Las reformas que se vienen dando son examinadas críticamente y se advierte y ponen en tela de juicio las políticas a incrementar el rol del sector privado en educación como una medida para compensar los fallos del Estado. Esto no debe permitirse pues “Si el sistema público de educación no funciona bien, los gobiernos deben restablecer su buen funcionamiento” (Kevin Watkins, director del equipo del informe)

Finalmente se expresa que las tendencias actuales de la ayuda están tomando un derrotero inquietante, pues si bien el 2005 los donantes se comprometieron a incrementar la ayuda en 50.000 millones de dólares desde ese año hasta 2010, la realidad nos dice que faltan todavía 30.000 millones de esa suma prometida, de los cuales casi la mitad corresponden al África Subsahariana. De otro lado y preocupa que los compromisos a favor de la educación básica estén estancados desde 2004, por lo que se dude del cumplimiento de los compromisos de financiación a plazo medio. Otro tema y preocupación es la Iniciativa de Financiación Acelerada –un marco multilateral de ayuda destinado a apoyar la Educación Para Todos– pues no está respondiendo a las expectativas suscitadas. Se calcula que el insuficiente apoyo prestado a esta iniciativa por los donantes se puede traducir, de aquí a 2010, en un déficit de financiación de 2.200 millones de dólares para los países que cuenten con planes aprobados. Pero el informe alcanza otro dato Mientras que algunos donantes como los Países Bajos y el Reino Unido asignan más del 60% de su ayuda a la educación a la enseñanza básica en los países de ingresos bajos, otros adoptan criterios de prioridad diferentes. Francia, por ejemplo, destina a la enseñanza básica de los sectores de ingresos bajos solamente un 12% de su ayuda total a la educación, y Alemania apenas un 7%.

Sin duda un informe al que los medios no le dieron mayor importancia porque era consigna que lo central en la información era la crisis financiera y en el centro de ella la asunción de Obama como presidente de Estados Unidos. Y esta desinformació n ha servido para que muchos guarden silencio ante los anuncios de UNESCO. Sin duda un informe muy político, crítico, que hace ver cómo la brecha entre el Norte y el Sur, el primer y tercer mundo sigue siendo grande. En el Perú al menos esto ha sucedido y evidencia una vez más que los acuerdos internacionales como en la época de la colonia “se acatan pero no se cumplen”.

¿Quién será el culpable de tanta indiferencia e incumplimiento? Tenemos muchas iniciativas, planteamientos, propuestas que se vienen desarrollando desde la sociedad y sus instituciones, pero que no son avaladas por una política de estado, pues arrastramos una herencia caudillista, en donde no tiene lugar el otro con todas sus dimensiones y competencias. Además, tenemos el reto de la interculturalidad que nos urge cotidianamente a pensar, sentir, tomar decisiones más allá de las consignas y vanaglorias del partido gobernante. Pensar desde nuestra identidad presupone conocer nuestra diversidad, su concepción del mundo, su lenguaje, sus procesos mentales. Esta riqueza aún nos falta explotar, pero para ello debemos decidir desde el estado el lugar estratégico que debe tener la educación en el país.

No debe ser política educativa sólo el estar atento a las licitaciones, a la modernización de la infraestructura, a la dotación de materiales, el tomar exámenes a los docentes, a tareas administrativas, sino todo lo contrario, pensar en el deber ser de lo educativo no para el discurso sino para impregnar de ello a todo el hecho de educar.

Si no lo hacemos, el contenido de los informes formará parte de una agenda de viajes de los ocasionales representantes de los gobiernos en donde se asiste para cumplir y no para presentar resultados y dificultades. Declaraciones, gestos y acciones demuestran en qué lugar ponemos a la educación en el país y cómo las palabras se las lleva el viento y cómo los resultados indican que no existe el celo ni la pasión por querer hacer mejor las cosas. Podemos suscribir todos los tratados, acuerdos, cumbres y demás, pero sino encarnamos en nuestra política educativa aquello que es pertinente para nuestra realidad, seguiremos siendo furgón de cola.




José Rouillon Delgado
"La alegría no es enemiga del rigor científico"
http://es.groups. yahoo.com/ group/peruforopa ulofreire/
http://www.paulofre ire.org.pe http://w.w.w. blog.paulofreire .org.pe/

No hay comentarios: