jueves, 20 de marzo de 2014

CONCEPTOS BASICOS DE PLANIFICAION

Concluimos el estudio del primer tema del curso de PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. Elegimos el de los CONCEPTOS BÁSICOS. Utilizando el texto del sociólogo argentino EZEQUIEL ANDER EGG: "Introducción a la Planificación" quien proyecta con sentido critico los problemas que enfrentaba la planificación del desarrollo cuando este apareció con inusitado impulso en América Latina.

La planificación del desarrollo apareció como un componente del campo de acción que desencadeno la aparición de la idea del desarrollo, después de la segunda guerra mundial. Este campo de acción reprodujo pensamiento, teoría, investigación, libros, ensayos, artículos de difusión e incluso instituciones así como fondos de financiamiento, donde se autogeneraba y legitimaba a través de la profesionalizaciòn del desarrollo.Como parte de la profesionalizacion es que aparece la planificación del desarrollo y la asistencia o trabajo social. La estrategia fue el de la Ayuda para el desarrollo.

Por lo tanto es en este contexto de generación es donde aparece el primer enfoque de la PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. Y lo que hace Ander Egg es abordar los fundamentos básicos en los que se estructura la idea y concepción de la planificación. Los supuestos y presupuestos en los que se sustenta.

En ese sentido el análisis se inicia con la distinción necesaria entre los conceptos de PLANIFICACIÓN y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.

La planificación es entendida "como método y técnica de racionalización y organización de la acción". En ese sentido es una actividad circunscrita a la condición humana. Incorporación de la racionalización a la acción presupone planificación. La racionalización científica se sustentaba en la idea de la explicación de la realidad, la relación causa-efecto, la posibilidad de establecer leyes y por lo tanto la posibilidad de preveer para intervenir.

La planificación del desarrollo vendría a ser la "aplicación" de la racionalización a la practica del desarrollo. Tan igual como cuando se aplica a cualquier actividad humana.

Las referencias que  dispongo, hasta el momento, establecen que la racionalización en el campo de la acción humana social se ha desarrollado en la planeaciòn urbana, en la planeaciòn empresarial, en la planeaciòn militar. Que resultan mas antiguas que la planificación del desarrollo teniendo en ellas sus antecedentes.   .

La legitimidad del desarrollo como pensamiento, como discurso, como política busca anclarse en la ciencia y la tecnología. Por esas circunstancias es que aparecen la teoría o teorías del desarrollo en el campo de las ciencias sociales.Pero la legitimidad también se alcanza por la práctica del desarrollo y sobre todo por sus resultados.

Las primeras teorías que intentaron legitimar la idea del desarrollo fueron la teoría del desarrollo como modernización, como progreso y como crecimiento económico. Y en la parte práctica se instituyó la AYUDA PARA EL DESARROLLO enfoque que terminó por marcar la reproducción de un campo de acción que hemos reseñado anteriormente. La ayuda para el desarrollo implicó la creación de un fondo de recursos a los cuales se podía acceder para ayudar a los países para que alcancen el desarrollo. El acceso exigió la necesidad de la PLANIFICACIÓN para resolver el problema de la selección y priorizaciòn de la ayuda. Tal vez esto generó que la PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO se la conceptué como elaboración de planes, programas y proyectos. buenos planes, buenos programas y buenos proyectos. Y esto requería el pensar la planificación como procedimiento técnico-instrumental. Por eso aparecieron los planificadores especializados en planificación. Los hacedores de la planificación.

Ander Egg señala que esta manera de conceptuar a la planificación termina por "congelarla". Confundiendo planificación con la elaboración del plan.

"Esperar que por la sola existencia de un plan, siempre se encaucen las acciones mas coherentes, lógicas y racionales posibles, es una de las tantas reducciones que se hacen a la complejidad de la existencia humana y de la realidad social en la que nos movemos. En otros casos esta simplificación se deriva del hecho de creer o suponer que las ideas tienen por si mismas una fuerza operativa o transformadora" p.20

 El núcleo del fundamento de esta idea distorsionada de la planificación es identificada por Ander Egg (problema que ha merecido estudio en la sociología del desarrollo)  cuando afirma a continuación:

"Esto ha conducido, por otro lado, a la creencia erròna de que la planificación puede limitarse a la pura racionalidad para alcanzar el futuro. Lo que se apoya en un supuesto igualmente erròneo: el que da por sentado la conducta racional de todo quehacer humano. Lo racional es lo específicamente humano, pero al mismo tiempo las acciones alògicas o irracionales son lo normal en la vida social. La acción humana está determinada por una serie de elementos y factores imbricados, uno de los cuales es la racionalidad. Hacemos muchas cosas no racionales, que después queremos justificar como racionales o lògicas, y no nos gusta que nos hagan notar la irracionalidad de nuestros hábitos y costumbres. Aunque solo sea dicho de paso, conviene recordar la conveniencia de que los planificadores conozcan algunos aportes de Freud y el psicoanálisis que ayudarían a una mayor comprensión de la conducta humana en un àrea consciente y otra inconsciente, se ha puesto en entredicho la racionalidad humana, tal como se la venia entendiendo" p. 20

"En general, los programadores y planificadores operan dentro de un modelo racionalista, poco a tono con la realidad. Creemos en la posibilidad de introducir una creciente racionalidad dentro de la acción social mediante la elaboracion de politicas basadas en la investigacion empirica de la realidad y la planificacion de la accion a seguir, pero estas deben partir del supuesto de que se llevan a cabo en un contexto de comportamientos en donde la gente no actùa siempre de acuerdo a la racionalidad cientifica (especialmente como lo entienden los planificadores 'matematizados')". p.21

"Se ha dicho que los que se ocupan de la planificación del desarrollo o actúan como responsables en la ejecución de programas, aceptan o actúan como responsables en la ejecución de programas, aceptan los condicionamientos que als leyes físicas y biológicas establecen a sus planes, pero, en cambio, es poco frecuente que se sometan al condicionamiento de las actitudes y comportamientos individuales. Las técnicas sociales serìan mas eficaces si los agentes encargados de aplicarlas -con saludable humildad- aceptaran las limitaciones impuestas por la psicología humana" p.21

Este problema lo resuelve la sociología del desarrollo.

"A medida que se fue prestando creciente atención a los aspectos extraeconomicos del desarrollo, y en especial a los obstáculos del crecimiento económico, la literatura sociológica fue señalando la necesidad de una transformación cultural y su correlación con el desarrollo económico. Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha subrayado esta exigencia en quienes elaboran los planes y en quienes los ejecutan, suele haber una cierta falta de realismo al apoyarse en presunciones o supuestos falsos acerca de la conducta humana o en no atender suficientemente los aspectos psicosociales e ideológicos implicados en los procesos de cambio".p.22

"los comportamientos y actitudes individuales no son algo dado a nivel personal sino que dependen en buena medida del contexto socio-cultural en donde desarrollan su vida determinados individuos. En otras palabras, la cultura -entendida ésta como el conjunto de sistemas de valores, creencias, símbolos y concepciones del mundo que están en la base de las maneras de ser, actuar y de pensar de los miembros de una sociedad- es el parámetro dentro del cual se configuran los comportamientos y actitudes individuales" p. 22

"cada cultura, con ese conjunto de elementos que la integran, constituye un determinado 'modelo' conforme al cual reaccionan los individuos; ese 'modelo' puede constituir en mayor o menor medida un obstáculo para el desarrollo, o puede favorecer -también en diferente medida- ese proceso" p. 22

"por lo dicho hasta aquí, se podrá concluir que el condicionante está dado por la conjunción de los elementos que configuran un sistema global, y que, consecuentemente, hay que transformarlo. esto es cierto, pero no es toda la verdad: la transformacion a nivel cultural y a nivel de conciencia lleva a la alrga a una modificacion de los comportamientos para lograr la trasnformacion del sistema. Se trata de un complicado proceso dialectico que en cada individuo interfiere de una manera singular, pero que configura en conjunto un determinado estilo de vida" p. 22

"pero lo cultural se cimenta o sostiene en condiciones de existencia muy concretas que generalmente se denomina 'infraestructura' y que hace referencia a los aspectos economicos de una sociedad en particualr. Hay, pues, toda una interaccion dinamica y compleja entre esos dos niveles, interaccion que debemos tener en cuenta para un correcto analisis y comprension del problema que estamos analizando"

Concluye y sugiere:

"Todo plan ... comporta de alguna manera modificar conductas de seres humanos, y esos comportamientos y actitudes condicionan y limitan el mismo plan. Se trata de cambios complejos, lentos, que a veces solo se encaminan luego de marchas y contramarchas. Lo importante es aceptar los condicionanantes del mundo social, psicologico e ideologico; ello conducirà a elaborar planes realizables y a ejecutar acciones realistas que tengan en cuenta lo que la gente piensa y ahce, y no solo lo que piensa el programador, enredado en modelos y ecuaciones.Los programadores pocas veces descienden al terreno de la realidad cotidiana en la que se quiere realizar los planes y que esta constituida por seres humanos de carne y hueso, con sentimientos, valores, emociones, intereses y aspiraciones, en buena parte acordes a sus circunstancias socioculturales e insertos en determinadas instituciones en la que desarrollan su vida"

El otro problema de la planificacion del desarrollo es el de su relacion con la polìtica:

"...no insertar el problema de la planificacion en las cuestiones mas geneales y englobantes de la politica, de los modelos de sociedad y en esquemas de referencia de tipo ideologico, aun de concepcion del mundo, seria un enfoque insuficiente e incompleto"  

 Este problema se expresaria en:

"...si bien en los ùltimos años la idea y la improtancia de la planificacion, como condicion y necsidad para orientar e inducir al desarrollo, ha sido reconocida en Amèrica latina y ello ha tenido como efecto inmeidato el establecimiento de organismos de planificacion y la formulacion de planes en todos los paises latinaomericanos, aglunos parecer haber caido en la ingenua ilusion de pensar que la planificacion opera a modo de una varita magica o de una panacea. El sòlo analisis de los resultados de los planes elaborados  nos pone de relieve una 'operatividad' deficitaria a causa del condicionamiento polìtico y coyuntural: hay superavit de planes y programs y deficit de ejecucion. Podriamos llenar muchas estanterias de bibliotecas con grandes y pequeños volumenes que contienen planes, programas y proyectos que nunca se han llevado a la practica. Paraece olvidarse que la problematica del desarrollo es en ultiuma instancia -pero instancia fundamental y decisiva- una cuestion de decisiòn politica"

La explicacion radicaria en:

"...un plan no tiene posibilidades de plena efectividad sino en el marco de un sistema de planificacion" y aqui cita a Waterson, albert "Planificacion del desarrollo.lecciones de la experiencia", quien textualmente afirma:

"La planificacion del desarrollo no es lo mismo que un plan. los que confunden ambas cosas toman indeidamente el producto del proceso planificador por el proceso mismo. La planificacion, considerada como proceso, es una condicion previa e indispensable para la formualcion de las politicas y de las medidas de desarrollo eficientes. Si las bases y la racionalizacion de estas politicas y medidas deben ser destacadas o no en la redaccion de un plan, pero es otra cosa. la preparacion de un documento que englobe los resultados de la planificacion del desarrollo tiene ventajas, proque cosntituye un acercamiento a los propositos de coordinar las decisiones de tal desarrollo y una forma de mejorar las decisiones previas no coordinadas. Ademas, se ha halaldo que los planes son ùtiles como elementos para iniciar o estimular el proceso de desarrollo. pero estas ventajas no significan que un plan sea suficinte ni siquiera como condicion necesaria para asegurar el ràpido desarrollo"

Y luego ander egg concluye sobre este problema:

"para que la plafiicacion sea efectiv es necesario que la autoridad gubernamental quiera hacer, que elpoder `politico decida hacer, si no se cuenta con ese apoyo, los planes son letra muerta. Un plan de desarrollo e mucho mas que un proceso de racionalizacion, de toma de decisiones, es un proyecto politico que responde a la cuestion: ¿que tipo de sociedad queremos? ¿cual es el modelo de sociedad que deseamos?. Aspectos claves que ni el politico ni el planificador pueden sosalayar. Como de ordinaro, no se responde en forma expresa a esta cuestion, se planfiica para lograr un futuro que consiste en tener mas de lo mismo y toda la coherencia de los planes es una coherencia en el interior mismo del sistema, que a priori se ha aceptado como no cuestionado. frente a los cambios radicales que se operan en la sociedad, als tendencias implicitas o explicitas que se consideran en los planes de mediano o largo plazo quedan alteradas, y las metas propuestas ya no son ilusorias sino que devienen falsas. esto ocurre en als formulaciones de los planificadores que desconocen -o al menos elaboran los planes si desconocieran-las leyes que rigen el proceso de la sociedad"

No hay comentarios: