miércoles, 15 de julio de 2015

UNPRG o LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA

No recuerdo ningún antecedente en la historia de la universidad peruana sobre lo acontecido en nuestra universidad,  la UNPRG de Lambayeque, al producirse la detención de la "alta dirección" de la universidad este domingo cerca de la medianoche. Un tremendismo operativo policial coordinada con la Fiscalia, con la recientemente especializada en delitos de corrupción y lavados de activos y el Poder Judicial, allanó los domicilios de las principales autoridades: rector, vicerectores, director de al escuela de postgrado y el ex-decano de la fachse y actualmente encargado del gobierno de la universidad nacional de jaén.  El operativo es una de las nuevas formas de actuación que cada vez se repite en el Perú y su impacto en la opinión publica es inmediata por la mediación de los mass medios. Y se realiza para efectos de investigar la acción delictiva no para garantizar la condena oficial. Viejo rezago de la herencia de la lucha contrasubersiva: dispara luego preguntas o primero actuamos y luego investigamos. Se inició justo en Chiclayo con lo ocurrido con la banda del viejo Paco. Luego paso con el gobierno regional de Ancash y no hace mucho con el gobierno local municipal de Chiclayo. Y si uno hace repaso en el tiempo todo parece empezar con el operativo para la captura de Montesinos y Fujimori quienes terminaron siendo devorados por el mismo sistema que implementaron.

Corrupción y lavado de activos, es la principal acusación en todos los casos en contra de los intereses del Estado. Neocorrupcion podriamos decir ya que la corrupción coexiste desde que fuimos marcados por el hecho colonial con la invasión española. Es el fenomeno de la etapa neoliberal.  Lo que marca la diferencia es: la organización en red tipo "telearaña" para su cometido y que coloca el beneficio económico personal como objetivo.  Sinesio Lopez al referirse a lo que ocurre en la Universidad Publica utilizó hace no mucho  el termino "mafia" para caracterizar este modus operandi; No es el delito personal individualizado como lo fue antaño sobre todo con la cosa publica o el estructural como es el delito de intereses corporativos o de clase o el político partidario acostumbrado al "asalto del poder". Funcionalidad sin transparencia y casi en la clandestinidad. Violentando y adecuando forzosamente el modus operandis a la ley así como contra los opositores a quienes se tiene que acallar mediante el chantaje, la presión física y violenta.Y, finalmente arrastrando al resto de las estructuras de poder: poder judicial y hasta el poder policial.

Nuestro defecto profesional nos obliga a interrogarnos para poder entender, comprender e intentar explicar este fenómeno. E indudablemente como actor directo a prescribir lo que se puede hacer.

En ese sentido quiero ensayar una hipotética respuesta. Lo ocurrido con la universidad no es un caso aislado, a estas alturas revela una tendencia que en el ámbito geográfico del país es mas acentuada a todo el norte y no lo es tanto a su parte sur. La ilegalidad es lo que marca mas al norte cada vez mas a diferencia de la informalidad mucho mas presente en el sur.

En el horizonte del tiempo el fenómeno es contemporáneo y ha envuelto a toda la sociedad, demostrando una tendencia a la degradación aunque los mass medio y el sistema solo muestra lo que se produce a nivel del Estado y no dice nada absolutamente nada con lo que ocurre en la esfera del mercado y los mercaderes formales. Allí tienen en el caso delas universidades lo que ocurre en universidades como la Garcilazo de la Vega, la San Martin de Porras o Alas peruanas que en algún momento se difundieron y ahora es cosa del olvido.  Lo primero que se me ocurre es relacionar el fenómeno con el modelo de economía y de sociedad que se viene estructurando e estos últimos 25 años: el neoliberlismo.

La corrupción de hoy  es una resultante del modelo neoliberal. Modelo que coloca en el centro el valor del mercado (valor de cambio frente al valor de uso), por lo tanto del consumismo y de la acumulación del dinero.

No hay comentarios: