jueves, 16 de julio de 2015

UNPRG o LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA II

En el caso del departamento de Lambayeque, en estos últimos veinticinco años, la dinámica económica y social ha observado una transformación evidente,  cuyas consecuencias  han derivado en la emergencia de nuevos fenómenos cuyos referentes comunes muestran degradación de la convivencialidad  humana. Esta dinámica de la economía asumida con naturalidad y que recien ha vuelto a ser puesta sobre el tapete, es la  llamada: economía de libre mercado. La economía que extrema el valor de cambio en todas las manifestaciones y necesidades de vida humana exacerbando el consumismo afirmando el individualismo sobre la base de la propiedad privada y el sentido ultimo de la acumulación.

En la economía real, el liberalismo de mercado agravó considerablemente la situación de las economía que sustentaban la vida de buena parte de la población de la región. La economía de la producción del azúcar y del arroz, se envilecieron con la importación de estos productos en el marco de los tratados de libre comercio, condenando a quienes sustentan  como son a las poblaciones de los complejos azucareros y a las poblaciones en el ámbito rural campesino. Los complejos azucareros pasaron de su organización como empresa asociativa-cooperativa a empresa de accionariado difundido. Y en el caso del arroz, por la apertura y expansión del mercado de tierras con la parcelación de la agricultura asociativa no azucarera. En otras actividades económicas de transformación industrial, prácticamente desparecieron. Siendo el caso mas emblemático el de la producción de leche evaporada como fue Nestele-Perulac y la de agua gasesosas, etc. Tal vez el rostro nuevo de la nueva dinámica económica,  es el de la actividad comercial y de servicios. La presencia de los moll-centers ligados al capital transnacional, de una multiplicación de la actividad financiera y de una creciente actividad inmobiliaria y de construcción urbana. En esa misma dirección habría que citar la presencia de la agricultura de exportación no tradicional que aprovechándose de la inversión publica ligada a los grandes proyectos de irrigación se han instalado re-introduciendo un gran proceso de concentración de la propiedad de tierras (caso Olmos y Gallito Ciego). 

En la otra economía y de la que se habla menos o en todo caso se habla a media voz, es la economía informal y la ilegal. Hace un par de años en la universidad pude escuchar una conferencia de un experto en estos temas que, sin mayores ambages y utilizando mapas y datos, revelaba que el nuevo eje de la economía ilegal de la producción de cocaína es el nor oriente y en la que Chiclayo  y Trujillo es el espacio especializado en el lavado.

En la educación, en la salud y en la vivienda, la economía del libre mercado también se expandió. Se multiplicaron los colegios de educación básica privados y en el caso de la educación superior universitaria la presencia del engendro único de su genero en América latina con  las llamadas universidad-empresa. En el caso de la UNPRG,  universidad autónoma estatal al igual que el total de universidades publica del pais, el neoliberalismo implicó la imposición de una fórmula combinanado limitaciones extremas presupuestales con libertad para generar sus propios recursos que primero el Ministerio de Economía llamaba recursos directamente recaudados para luego reducirlas a la denominación simple de ingresos propios. Un proceso parecido sucedió en la actividad de la salud publica. Se expandieron las clínicas privadas, los hospitales públicos estatales fueron sometidos a la lógica anteriormene indicadas y un liberalismo a ultranza del mercado farmacéutico rápidamente apoderada por el capital transnacional. A nivel de la vivienda, la actividad económica se sustentó en la expansión del mercado de la construcción que creció con el financiamiento del sector publico comprometiendo a los gobiernos regionales y locales sobre la base de una extensión del mercado de tierras urbanos presionando los espacios de agricultura y la de las tierras eriazas. Campo propicio para la informalidad y la ilegalidad. 

Es este el escenario base sobre el cual se instalará una forma de convivencialidad cuyos estragos empezamos a padecer.

No hay comentarios: