jueves, 20 de junio de 2013

EXTRACTIVISMO, NEOEXTRACTIVISMO Y POSTEXTRACTIVISMO

Acabo de revisar algunos documentos referidos al EXTRACTIVISMO y al NEOEXTRACTIVISMO en el campo de las ciencias sociales y se puede advertir que es un enfoque propiamente latinoamericano de una realidad configurada en estos últimos treinta años y que ha marcado no sólo la dinámica fundamental de la economía sino también de lo social y lo político. La explotación de los recursos naturales mediante su extracción, extensiva e intensivamente, exclusivamente para su exportación, mediados con una sofisticada y gran tecnología, demandando grandes inversiones, y la presencia de la  gran empresa transnacional, desterritorializando el espacio latinoamericano y con grandes niveles de acumulación.

Eduardo Gudynas en Uruguay, Alberto Acosta en Ecuador, Carlos Monge y Javier Azpur en el Perú entre otros y desde américa latina han introducido y animan el desarrollo de esta perspectiva.  Fundamentalmente esta perspectiva es crítica a la perspectiva desarrollista, paradigma dominante, presente en el modelo neoliberal. 

La presencia de gobiernos caracterizados como "progresistas" o identificados como de "izquierda" con discursos anticapitalistas y antineoliberlaes como ocurre con Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina. O mas nacionalistas como Brasil y Uruguay  y que en relación al desarrollo y promoción de la actividad extractivista son iguales a aquellos países con regímenes que se colocan en la vereda del frente caracterizados como "conservadores" y mas alineados con la "derecha", como ocurre con Chile, Perú y Colombia, profundamente neoliberales obliga a  la necesidad de diferenciarlos. Ensayándose tipologizaciónes del extractivismo que van desde la perspectiva de las transiciones como lo hace Gudynas: depredador, sensato e indispensable. O la de mercado y la nacionalista como lo hace Azpur. Y hasta la de clasico y la de neo-extractivismo y post-extractivismo que es el más difundido. 

Evidente es en este enfoque la influencia del ecologismo. Es una entada desde la ecología por explicar las actividades economicas primarias que depredan la naturaleza y que repercuten en impactos negativos sobre el medio ambiente y en el medio social de estos tiempos. De allí las potencialidades y también sus limitaciones como herramienta para poder entender los procesos sociales contemporáneos.

La categoría EXTRACTIVISMO alude a la explotación de grandes volumenes de recursos naturales que se exportan y dependen de economías de enclave. Es una categoría descriptiva y por lo tanto es válida para cualquier tiempo histórico. 

La categoría EXTRACTIVISMO CLÁSICO hace referencia a la explotación mediada por la empresa transnacional y un estado que resulta funcional a dicha transnacionalización. Regulaciones y controles acotados (regalias y tributos bajos). Genera crecimiento económico. A su vez promueve "derrames" hacia el resto de la sociedad. Se minimizan, niegan o reprimen las protestas ciudadanas por los impactos sociales y ambientales.

La categoría NEOEXTRACTIVISMO PROGRESISTA, alude a un extractivismo que introduce cambios en su modus operandis y esta referida mas al extractivismo en contextos de gobiernos caracterizados como "progresistas" o de "izquierda". El estado recupera su papel en el control mas directo de los emprendimientos extractivos. Captan mayores excedentes. Se legitima por los planes o programas de asistencia social. Presencia de nuevas formas de asociación del capital transnacional. Se mantiene o acentúa la fragmentación territorial que implica la existencia de sitios de explotación directamente vinculados a la globalización, mientras extensas zonas permanecen desatendidas por el estado. Se desplazan a las comunidades locales.

Hay otras categorías que se estructuran desde esta perspectiva que enfatiza nuestra relación con la naturaleza. El concepto de TRANSICIÓN o TRANSICIONES para aludir el proceso de búsqueda de respuestas a la problemática de dicha relación. El enfoque desde esta perspectiva distingue tres tipos de extractivismo:

EXTRACTIVISMO DEPREDADOR. Es intensivo. Afecta grandes áreas geográficas. Se exporta. Impacto social y ambiental alto. Dudosos beneficios para el desarrollo nacional. Descansan en economías de enclave, desconectados de redes productivas locales o nacionales. Fuerte presencia de empresas transnacionales. se orienta a la exportación de materias primas. Altisimas ganancias para las empresas. Es una forma de sostener financieramente sus economías.

EXTRACTIVISMO SENSATO. Introduce reformas en sus prácticas para reducir sus impactos sociales y ambientales. Se utilizan mejores tecnologías disponisbles para reducir los impactos ambientales. Mejores condiciones de trabajo (seguridad y sanidad laboral, cobertura medica, salarios dignos). Mejores relacionamientos con las comunidades locales. El estado aplica en forma efectiva y rigurosa sus controles y exigencias, se interanalizan los impactos en los precios y costos. Las empresas poseen esquemas de responsabilidad social y ambiental que son realmente cumplidos. Se cambia sustancialmente la imposición tributaria (regalías adecuadas e impuestos a las ganancias extraordinarias). El extractivismo nutre cadenas productivas nacionales. Gobernanza adecuada del sector: información y consulta con las comunidades locales, transparencia en la inversión y flujos de capital, monitoreo ambiental y social abiertos y rigurosos.

EXTRACTIVISMO INDISPENSABLE. Se reconceptualiza el extractivismo dentro de una alternativa al desarrollo. Se extrae recursos naturales pero para alimentar procesos organizados y ordenados bajo otra perspectiva. Vinculada a cadenas productivas nacionales y regionales para nutrir redes de consumo enfocadas en la calidad de vida. Incluye todos los isntrumentos del extractivismo sensato. La diferencia: se vuelve un sector mas pequeño. Se internalizan los costos sociales y ambientales de la producción que encarecen la producción.

En referencia al NEO-EXTRACTIVISMO, Gudynas en el 2009 suscribe al respecto diez tesis:

1. "...a pesar de las profundos cambios políticos continentales hacia la izquierda, los sectores extractivistas mantienen su importancia y son uno de los pilares de las estrategias de desarrollo actuales, en todos los países, desde Venezuela de Hugo Chávez al moderado Lula da Silva en Brasil".

2. "...bajo los gobiernos progresistas se está generando un nuevo estilo de extractivismo de cuño progresista. Es importante reconocer este hecho para evitar caer en dos extremos opuestos que impiden un análisis adecuado. Por un lado, no puede sostenerse que los gobiernos de izquierda nada han hecho, y que ,los regímenes de manejo de sectores como la minería o petroleo son iguales a aquellas de las décadas de 1980 a 1990. Pero por otro lado, tampoco puede defenderse una postura ilusionada en que estos nuevos gobiernos han modificado sustancialmente ese sector, y que están resolviendo sus impactos sociales y ambientales bajo una transición a otro estilo de desarrollo que no depende de las exportaciones de materias primas como cobre o petroleo. Si se acepta esta situación, la cuestión clave es caracterizar de la mejor manera posible los atributos de este neo-extractivismo progresista. este es una tarea urgente, tanto desde el punto de vista del nuevo papel del Estado en esos sectores y sus implicaciones político-partidarios, como desde el punto de vista de la sociedad civil".

3. "...un papel más activo del Estado, con intervenciones tanto directas como indirectas sobre los sectores extractivos".

4. "...el neo extractivismo es funcional a la globalización comercial-financiero y mantiene la inserción internacional subordinado en América del Sur"

5. "...bajo el nuevo extractivismo persiste la fragmentación territorial en áreas desterritorializadas, generándose un entramado de enclaves y sus conexiones a los mercados globales, que agravan las tensiones territoriales. se modifica la configuración territorial, los actores intervinientes y sus formas de relación e instituciones, desintegrándose las comunidades".

6. "...bajo los gobiernos progresistas cobra una especial importancia reconocer que, mas allá de la propiedad de los recursos, se repiten reglas y funcionamientos de los procesos productivos orientados a ganar competitividad, aumentar la rentabilidad bajo criterios de eficiencia clásica, incluyendo la externalización de impactos sociales y ambientales".

7. "...en el neo-extractivismo se mantiene y en algunos casos, se han acentuado los impactos sociales y ambientales, y que las acciones para enfrentarlos y resolverlos todavía son inefectivos, y en ocasiones se han debilitado".

8. "Bajo el neo-extractivismo el Estado capta una mayor proporción del excedente, y que una parte de éste es destinado a programas sociales que genera una legitimación, tanto para los gobiernos como para los emprendimientos extractivos y que esto contribuye a apaciguar las demandas sociales locales"

9. "...el neo-extractivismo es aceptado como uno de los motores fundamentales del crecimiento económico y una contribución clave para combatir la pobreza a escala nacional. Se asume que parte de ese crecimiento generarán beneficios que se derramarán al resto de la sociedad ("goteo" o "chorreo"). Un Estado, ahora más protagónica, es el que debe alentar y generar ese derrame".

10. "El neo-extractivismo es un nuevo ingrediente de una versión contemporánea y sudamericana del desarrollismo. esta versión es heredera de las ideas clásicas de la modernidad, y por lo tanto mantiene su fin en el progreso material, pero es un hibrido contemporáneo que resulta de las condiciones culturales y politicos propios de América Latina"

No hay comentarios: